CGT Enseñanza, segundo sindicato en la enseñanza pública aragonesa, ha presentado un informe en el que denuncia la escasez de plazas de master del profesorado ofertadas en los últimos cursos por la universidad de Zaragoza, relacionándolo con la problemática existente en Aragón con la escasez de profesorado de secundaria, y exige que el Gobierno de Aragón y la Universidad Pública de Zaragoza cumplan con su función social de responder a las necesidades de toda la sociedad aragonesa y contribuir a eliminar las desigualdades sociales.
CGT Enseñanza ha presentado en rueda de prensa un informe que relaciona la escasez de plazas ofertadas por Unizar de master de profesorado con la escasez de profesorado de secundaria en Aragón.
Según el sindicato “el número de plazas del Máster Universitario de Profesorado que oferta la Universidad de Zaragoza cada curso es muy insuficiente respecto a la demanda existente, ya que se oferta entre la mitad y la tercera parte de las que se solicitan, lo que supone un claro ejemplo de políticas públicas que benefician a empresas privadas, ya que buena parte de esas personas rechazadas por la universidad pública deben acudir a universidades privadas que cuestan entre 5 y 8 veces más.
Estas políticas están teniendo dos consecuencias, continúa José Luis Ruiz, representante de CGT, “por un lado, dificulta que los y las recién graduadas realicen el máster que les habilita para ser profesorado en secundaria, agudizando la falta de dicho profesorado en Aragón, no hay que olvidar que este curso se está permitiendo dar clase a graduados sin el master, es decir sin capacitación pedagógica, y por otro, supone un filtro económico inadmisible para ser docente en Aragón, ya que beneficia a quien puede costearse el master en una universidad privada respecto a quienes vienen de familias sin esa capacidad económica para pagar el Máster.
En el informe, explica Cristina Vallés, representante de CGT Enseñanza, como desde el curso 2019/20 al 23/24, es decir, solo en cinco cursos, 4431graduados y graduadas, una media de 886 por curso, vieron como su deseo de formarse para ser docente se veía truncado al ser rechazada su solicitud para cursar el Máster en Unizar. Además, continúa Vallés, “a pesar de estos miles de solicitudes que quedaron fuera, Unizar no sólo no aumentó la oferta, sino que en varios años la disminuyó, y resulta especialmente llamativo que, en especialidades con escasez de profesorado, como es el caso de Lengua y Matemáticas, se han quedado sin poder hacer el Máster desde 2019/20 nada menos que 251 graduados y graduadas en Matemáticas (más de 40 por año), y 265 en Lengua (casi 45 por año).
Desde CGT consideramos, explica José Luis Ruiz, “que el gobierno aragonés puede hacer bastante más de lo que hace para dar solución a la falta de profesorado en secundaria. Y uno de los temas que puede abordar es precisamente es la paupérrima oferta de plazas del Máster Universitario de Profesorado de la Universidad Pública, que debe ser acorde a la demanda que año tras año ha tenido dicho Máster y a las necesidades de la escuela pública aragonesa. Por ello, instamos tanto al Gobierno de Aragón como a Unizar a caminar en ese sentido, ampliando por ambas partes los fondos económicos que se requieran. Lo contrario supone seguir profundizando en políticas clasistas que perjudican no sólo a los y las docentes con menos recursos económicos, sino también a la escuela pública aragonesa en su conjunto. Además, desde CGT solicitamos que al tratarse de un máster queda lugar al acceso profesional, tenga un precio regulado y más bajo que el resto”.
Por último, indica Juan Tarancón, representante de CGT Universidad, “la Universidad de Zaragoza tiene una obligación hacia aquellas personas que han cursado un grado y quieren dedicarse a la docencia. Esta opción profesional -la docencia- no se debe externalizar o subcontratar. Los valores del mercado cambian la naturaleza de todo aquello que tocan y cuando la formación de las futuras profesoras se subcontrata a la universidad privada, se está degradando la educación. La defensa de la universidad pública también pasa por aumentar las plazas del máster de profesorado y dotar de los medios necesarios a la Universidad de Zaragoza. En la actualidad la Diputación General de Aragón parece más interesada en la vía de la privatización.
Fuente: CGT-Enseñanza Zaragoza