En este texto queremos repasar los problemas que tienen las y los músicos en la Comunidad de Madrid y plantear soluciones a estos.

Salas de conciertos:

Aquí el problema es doble. Por un lado, las salas en raras ocasiones programan, generalmente alquilan a los artistas el espacio. Es decir, las bandas tienen que pagar por tocar y en muy malas condiciones: salas donde es difícil la carga y descarga de instrumentos y demás material, no hay backstage, no promocionan el concierto… Hacen falta políticas para que no se subvencione estos espacios con intereses económicos propios y sí a los que programen en condiciones dignas. La sala https://paral-lel62.cat/ de Barcelona sería el modelo a seguir.

Por otro lado, en las salas se debería aplicar el «Convenio Colectivo estatal del personal de salas de fiesta, baile, discotecas, locales de ocio y espectáculos de España». Es el único convenio específico del sector

musical y tiene la particularidad, además, de que se diseñó para tablaos flamencos: en él nunca hay sindicatos de músicas/os en su negociación. Y como las salas que deberían aplicarlo son las que en la práctica alquilan, rara vez se tiene que cumplir, por mucho que actualice sus categorías incluyendo a DJs (las y los monologuistas y palmeros, por ejemplo, ya están incluidos).

Por defecto las salas deberían contratar laboralmente a los y las músicos y aplicar el convenio, pero en la negociación de ese convenio deberían tener presencia los sindicatos con artistas afiliados.

Musicales

En el Convenio de salas de fiesta, antes aludido, se detalla de manera explícita que no están incluidos los espectáculos teatrales, de todo tipo. Existe, pues, un Convenio de Teatros, pero que supone un problema para las y los músicos: no aparecen reflejados en las tablas salariales. Hay veces que en el teatro musical se aplica un convenio muy problemático, el «Convenio colectivo del Sector de Profesionales de la Danza, Circo, Variedades y Folklore».

Este convenio lo firma la patronal Noche Madrid, organización empresarial del sector del ocio nocturno de Madrid y únicamente el sindicato UGT. Es un convenio zombi de ámbito de la Comunidad de Madrid donde periódicamente se actualizan las tablas en una negociación opaca con una patronal que no es representativa de todo el sector y un sindicato que tampoco lo es. En todo caso, debería ser un convenio de eficacia limitada, es decir, aplicable sólo a quienes estén afiliados a UGT.

Para el sector del teatro musical creemos imprescindible que se incorporen categorías para las y los músicos en el convenio de teatro y jamás aplicar otros convenios como el del Circo, Folklore y Variedades.

Festivales

A pesar de su creciente importancia económica y el impacto social y ecológico de estos macro-eventos, en los festivales no hay un convenio específico, por lo que la vulneración de derechos es la norma. Aquí se producen todas las casuísticas posibles: músicos tocando sin contrato y cobrando en negro, tener que presentar factura sin ser autónomas/os o bien que se aplique el Convenio de Salas o el de Circo a un evento de este tipo.

Urge que las instituciones empiecen a regular estos macro-eventos y que se impulse un convenio específico para ellos que evite la indefensión de las y los músicos, por un lado, y se erradiquen determinadas prácticas en este tipo de eventos que generan tantos beneficios económicos, como es la presencia de voluntarias/os que trabajan a cambio de una camiseta y una pulsera de acceso y en condiciones muchas veces lamentables.


Fuente: Sindicato de Artes Gráficas, Papel, Comunicación y Espectáculos de Madrid