Rojo y Negro es el vocero de la Confederación General del Trabajo (CGT), una asociación de trabajadores y trabajadoras anarcosindicalista, de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria.

Vídeo: Presentación de la revista «El tren público y social en la encrucijada»

De RevistasMovimientos Sociales Vídeos Fuente: Comunicación - CGT 18/12/2015

En estos veinte años, CGT, Ecologistas en Acción y Baladre, hemos sacado juntas diferentes herramientas de lucha en formato libro, folletos y revista. Poner en vuestras manos esta nueva revista es fruto de años de relaciones y enredos diferentes. Desde aquel Movimiento Anti-Maastricht que parimos con otras en 1995, pasando por los Tintos de Verano durante diez ediciones, a la recién estrenada Escuela de Movimientos Sociales Ramón F. Duran.

El tema central de esta revista es la política ferroviaria, y por extrapolación la política de transportes, que tenemos actualmente y que nos gustaría transformar. Un asunto que paradójicamente, y a pesar de su trascendencia y de la gran cantidad de fondos públicos que acapara, apenas tiene hueco en el debate social y político, y en las reflexiones acerca de su transformación.

Introducción de la revista

El tema central de esta revista es la política ferroviaria, y por extrapolación la política de transportes, que tenemos actualmente y que nos gustaría transformar. Un asunto que paradójicamente, y a pesar de su trascendencia y de la gran cantidad de fondos públicos que acapara, apenas tiene hueco en el debate social y político, y en las reflexiones acerca de su transformación.

Introducción de la revista

El tren convencional se encuentra en un situación crítica, en un punto todavía reversible pero acercándose -y lleva ya muchos años- a un punto que puede llegar a ser de no retorno. El deterioro y desmantelamiento de las líneas y servicios de trenes convencionales de media y larga distancia, como resultado del nulo interés político y el abandono institucional, es un proceso que lleva ya tres décadas gestándose públicamente y sin disimulo alguno.  Pero el estallido económico-financiero de 2008 no solo arrampla con el sector inmobiliario y la euforia vinculada al ladrillo, sino que resquebraja también el mito del AVE; y con ello el pilar sobre el que descansaba toda la política ferroviaria  de desmantelamiento del tren convencional. Los miles de millones de euros invertidos en líneas sin ocupación y estaciones vacías, poco a poco han ido filtrándose como un goteo incesante en un mar sucio de corrupción y deuda ilegítima; motivado no solo por las malas decisiones técnicas en materia de transporte, sino principalmente por la corrupción y la especulación vinculada a muchos de esos kilómetros construidos. Aún así el mito del AVE sigue vigente, y todavía se mantiene el interés por terminar de construir cientos de kilómetros, a la par que se sigue por la senda de abandono del tren convencional. Son tantos los intereses ligados a esta enorme maquinaria para expoliar el erario público, que pocas voces políticas se atreven a cuestionarlo y poner en duda que todos esos miles de millones de euros estarían mucho mejor invertidos en formar a nuestros jóvenes, cuidar a nuestros enfermos o ayudar a las víctimas más desfavorecidas por el desigual e injusto impacto de la crisis económica. A pesar de esto, el cuestionamiento de un modelo de transporte injusto socialmente, y que solo beneficia a unos pocos, tiene cada vez un mayor calado social.  Un comienzo esperanzador, que esperamos desemboque en un proceso samplio y mayoritario para defender y sostener un modelo de transporte -y ferroviario- más justo y accesible socialmente, en el escenario de colapso y crisis que está por venir.

 

Con esta revista, editada conjuntamente por Ecologistas en Acción, CGT y Baladre, pretendemos por tanto situar la realidad del modelo ferroviario español y la encrucijada en la que se encuentra: por un lado, un tren convencional exhausto por 20 años de deliberadas e interesadas decisiones políticas; y por el otro el AVE, un tren elitista, cada vez socialmente más cuestionado, causa de un gran endeudamiento público, con pocos viajeros y de muy poca utilidad cómo alternativa futura a los retos que tendrá que afrontar el ser humano (agotamiento de combustibles fósiles, desigualdades sociales crecientes y cambio climático).

 

Para elaborarla hemos pedido a varias personas, expertas y conocedoras de diferentes ámbitos relacionados con la política ferroviaria y de transporte que nos contaran aspectos que veíamos especialmente relevantes para conocer el punto en el que se encuentra el tren, las causas que lo han traído hasta aquí y el papel que podría jugar en los escenarios futuros; así como como relatos de personas conocedoras y partícipes de luchas sociales por conseguir un modelo de transporte más justo y útil socialmente, para servir de aprendizaje en la articulación presente y futura de nuevas luchas.

Por esta razón, los artículos no están colocados al azar, sino que siguen un orden premeditado y más o menos lógico. En primer lugar Pilar Vega describe el desarrollo del tren durante el siglo XX, exponiendo las causas subyacentes al modelo y ordenación territorial que fuerzan el declive del tren convencional frente a los otros medios y modos de transporte, para para satisfacer así las necesidades del gran capital. Un artículo con un fuerte componente teórico, al que prosigue uno de Paco Segura, en el que con números cargados de contenido, fechas y euros contantes, se expone con toda claridad el enorme desequilibrio de las inversiones realizadas en AVE frente al tren convencional, llevadas a cabo por los planes de transporte de los últimos gobiernos españoles. Paco a su vez nos desvela también cómo los papeles de Bárcenas eran en realidad uno de los principales armazones de los que se revestía políticamente el mito del AVE. Volviendo otra vez al plano teórico, Jose Manuel Naredo profundiza en las raíces oligopólicas del modelo económico español, caracterizado por su fuerte dependencia a la construcción de megainfraestructuras como único método para expoliar rápida y sin una gran complejidad creativa grandes cantidades de dinero público. A continuación damos pie a un artículo de Esteban Guijarro en el que pone en tela de juicio el principal dogma neoliberal que lleva padeciendo el sistema ferroviario español: el de su privatización como forma de ganar eficacia y eficiencia. Un fenómeno que no es aislado, sino que se reproduce cíclicamente en la historia del ferrocarril con resultados siempre desastrosos para la sociedad en la que tiene lugar.

A continuación pasamos a un segundo bloque compuesto por tres artículos. Uno primero de Elena Díaz en el que se expone de forma clara y esquemática todas las ventajas sociales, ambientales y económicas del tren convencional frente al AVE. Uno segundo en el que la sección ferroviaria de la CGT explica los requisitos para lograr un verdadero modelo de tren público y social. Y por último uno de Mariano González, que argumenta la potencialidad de disponer y mantener una buena red de tren convencional para enfrentar lo mejor posible los escenarios de agotamiento de los combustibles fósiles e impacto del calentamiento global, procesos ambos ya en ciernes.  El último bloque lo dedicamos a exponer algunas luchas sociales exitosas, pasadas y presentes, por lograr un mejor transporte y más accesible económicamente. Empezando por Jose Luis Ordoñez, que nos sitúa en el contexto de declive de los trenes nocturnos, no solo en España sino también en Europa, y cómo esto ha dado paso a la creación de una plataforma europea para reivindicar la vuelta de estos servicios y evitar que se produzcan más cierres. Y terminando con un artículo en el que distintas personas de Baladre nos hacen un recorrido histórico, desde las luchas por lograr un abono social gratuito en Gasteiz en los años 80 al movimiento del Passe Livre en Brasil de la última década, para terminar con las experiencias de plataformas todavía vigentes en Madrid y Barcelona. Experiencias cuyo objetivo es servir de aprendizaje para la articulación de nuevas luchas en defensa de un modelo de transporte público, accesible y social, en el que sin lugar a dudas el tren convencional tendrá un papel crucial.

Air Max 1 Master

Relacionado