En plena marea de cayucos sobre Canarias, Fernando Berlín nos recuerda que nosotros también embarcamos hacinados hacia tierras más prósperas.
La noticia se remonta al año 1949, cuando un centenar de inmigrantes españoles llegaron ilegalmente a la costa venezolana huyendo de la miseria en España.
En plena marea de cayucos sobre Canarias, Fernando Berlín nos recuerda que nosotros también embarcamos hacinados hacia tierras más prósperas.
La noticia se remonta al año 1949, cuando un centenar de inmigrantes españoles llegaron ilegalmente a la costa venezolana huyendo de la miseria en España.
Medio siglo después, en el 2001, la historia fue contada por Gonzalo Morales en su libro Fugados en velero y reseñada en un reportaje del diario El País.
Un velero destartalado ha llegado a la costa con 106 inmigrantes irregulares a bordo. Los sin papeles detenidos, entre los que había diez mujeres y una niña de cuatro años, se hallaban en condiciones lamentables : famélicos, sucios y con las ropas hechas jirones. La bodega del barco, que sólo mide 19 metros de eslora, parecía un vomitorio y despedía un hedor insoportable.
Ésta podría ser una historia de hoy. Pero la noticia se produjo el 25 de mayo de 1949, los emigrantes eran españoles y el puerto al que habían arribado, venezolano. El suceso fue publicado en la primera página del diario Agencia Comercial.
Cuando aquellas 106 personas desembarcaron en Latinoamérica, España estaba hundida en la miseria y machacada por la represión franquista, mientras que Venezuela era una nación emergente.
La mayoría eran campesinos de Gran Canaria que ganaban 20 pesetas por trabajar de sol a sol y que habían tenido que vender sus cabras para pagar las 4.000 pesetas del billete, una pequeña fortuna para la época. [Vía]
Más de cien mil canarios emigraron «sin papeles» y hacinados en veleros a comienzos del siglo XX
Autor(a)
* Rasta Man
Fecha de Creación
* 28 ago 2006
* More details…
Fecha de Edición
* 28 ago 2006 04:08:12 PM
Licencia
public domainThis work is in the public domain.
Revisions
* Most recent version
* (1) 28/08 / Rasta Man
Un historiador recuerda las “riadas” de canarios que emigraron “hacinados en veleros» y que el “drama” está en los países emisores. Pide que se vuelva atrás la mirada a la historia reciente del Archipiélago, donde sólo entre 1911 y 1920 emigraron 128.000 canarios.
via archipielagonoticias.com
Canarias vivió el verdadero drama migratorio cuando sus condiciones económicas obligaron a miles de isleños a hacinarse en barcos veleros y en «auténticas riadas» emprender camino a Ultramar encomendados a su suerte. Juan Francisco Martín Ruiz, catedrático de Geodemografía en la Universidad de La Laguna, experto en movimientos de población, explicó que los discursos políticos que sitúan la crisis inmigratoria en Canarias son equívocos puesto que la verdadera problemática se encuentra en los países emisores.
El profesor afirma que “en términos comparativos salían mas emigrantes de Canarias en determinadas épocas de la historia que los que llegan ahora a nuestras costas”. Por este motivo asegura que debe existir “un principio de solidaridad entre las poblaciones que hay que respetar” y no debe perderse la “memoria histórica”, puesto que en ocho años del siglo XX salieron 128.000 canarios de las islas hacinados en barcos de vela.
Martín sitúa el origen de la problemática de África en el colonialismo que “todo el mundo” ejerció sobre ella y que en el Archipiélago data desde el siglo XV-XVI.
El carácter eminentemente migratorio de los canarios se refleja en determinados periodos de la historia : la crisis vitivinícola de la segunda mitad del siglo XVIII se manifiesta en Canarias como “una región que expulsa población debido a su crecimiento demográfico mayor que sus recursos. De ahí que se posicione como una región fuertemente migratoria, una constante que permanecerá hasta los años 70 del siglo XX”.
Gran Canaria, Tenerife y La Palma presentan un “fortísimo” movimiento poblacional hacia Cuba a partir del siglo XVIII y posteriormente, la Segunda Guerra Mundial, que conlleva la caída del mercado del plátano, vuelve a activar los saldos migratorios convirtiéndose en “sangrías humanas” los viajes a Ultramar.
“La llegada de veleros clandestinos a Venezuela y otras republicas de América latina era muy frecuente y muy similar incluso reflejado en fotografías a la que se está produciendo ahora con los cayucos. Una Canarias emigratoria desde el siglo XVIII y que es inmigratoria sólo desde 1980”, explicó Martín Ruiz.
La inmigración actual guarda una correlación con la emigración del pasado porque son los países antiguamente receptores de canarios los que hoy emiten inmigrantes. Los venezolanos y cubanos tienen especial relevancia en las islas occidentales ; y los africanos tienen una estrecha relación con las orientales, donde los marroquíes son muy mayoritarios.
El profesor destaca también entre las similitudes de la emigración canaria y la inmigración actual, que la fragilidad económica que presentaba el Archipiélago en el pasado es “igual” a la que se da en los países del África subsahariana de la que proceden la mayoría de irregulares.
‘Cayucos canarios de vela’
Los canarios realizaron sus viajes obligados en barcos veleros que presentaban el mismo “overbooking” que los cayucos y pateras africanas. “No cabe llamarles pateras pero estos veleros iban sobrecargados y desaparecían en el mar sufriendo auténticos naufragios. Viajaban en condiciones muy precarias en unas travesías muy largas llevados por los alisios y en el mismo régimen clandestino que ahora, porque este fenómeno obedece a leyes universales”, afirmó el catedrático.
Internet está plagadò de citas y datos que muestran lo penoso de los viajes en pequeñas embarcaciones : “Ante las serias dificultades que impuso la España franquista a la migración con trámites penosos y costosísimos, nació la llamada época de los barcos fantasmas. En ella la flota pesquera canaria se destinó al traslado de inmigrantes clandestinos en tales barcos de vela. Entre ese año y 1952 se calcula que efectuarían la travesía unos 8.000. Fue sin duda uno de los episodios más dramáticos y épicos del afán de los canarios por llegar a la Nueva Arcadia Prometida, en las que navíos con una disponibilidad máxima de 50 personas llegaron a transportar 286”.
Las referencias en la Red son constantes y en un a sóla búsqueda se puede averiguar que entre :
1900-1910 : Nuevo modelo de desarrollo agrícola exportador en Canarias, de donde salen unos 53.920 emigrantes, ya que existe una fuerte presencia de hacendados cubanos. Al mismo tiempo los retornados fueron del orden de 61.931 personas.
1911-1915. Emigran unas 42.000 personas aunque es una emigración estacional. Canarias se ve afectada por un tiempo considerable por los efectos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
1916-1920. Fuerte crisis en el Archipiélago por la caída del comercio exterior. Retrocede la superficie cultivada del plátano, papa y tomate. En estos años y motivado por esta crisis salen de Canarias unas 86.000 personas, en su mayoría hombres solteros.
De lo que se desprende que en los primeros 20 años del siglo XX estuvieron obligados a salir del Archipiélago más de 180.000 personas con destino a Cuba, Venezuela y África en una situación irregular.
En cuanto al perfil del emigrante, también hay grandes coincidencias que Martín Ruiz señala en uno de sus libros, ya que de las Islas salían los jóvenes solteros en edades tempranas, donde hay un fuerte contingente de hombres en edad militar o prófugos. Los rasgos profesionales apuntan a una mayoría de agricultores, en torno al 81 %, aunque en los retornados señalan otras profesiones ; ello hace suponer que se exportó mano de obra agrícola y se importó cualificada.
Solución
Martín Ruiz señala la necesidad de que España y Europa intervengan de manera inmediata en los países necesitados de África “en forma de plan Marshall, no para explotar el país sino para generar política migratoria común y para que sus ciudadanos tengan la posibilidad real de solicitar visados como lo hacía Venezuela en los años 50. De otro modo, seguiran llegando inmigrantes porque es normal dada la situación de desestructuración política, económica y social de Subsahara”.
Relacionado
* http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3 ?id_article=4337