Exposición de fotografías de Julia de Burgos con el título "Por un camino de sol

Podrá visitarse del 21 de junio al 3 de julio en Embajadores 35. Exposición de 30 fotografías, muchas de ellas inéditas, de la poeta, con manuscritos digitalizados, poemas y textos explicativos. El título de la exposición toma un verso que comparten Julia de Burgos y Pedro Mir, y nos sugiere el camino de la vida por el que Julia se fue.

No ...

Exposición de fotografías de Julia de Burgos con el título «Por un camino de sol

Podrá visitarse del 21 de junio al 3 de julio en Embajadores 35. Exposición de 30 fotografías, muchas de ellas inéditas, de la poeta, con manuscritos digitalizados, poemas y textos explicativos. El título de la exposición toma un verso que comparten Julia de Burgos y Pedro Mir, y nos sugiere el camino de la vida por el que Julia se fue.

No …

Exposición de fotografías de Julia de Burgos con el título «Por un camino de sol

Podrá visitarse del 21 de junio al 3 de julio en Embajadores 35. Exposición de 30 fotografías, muchas de ellas inéditas, de la poeta, con manuscritos digitalizados, poemas y textos explicativos. El título de la exposición toma un verso que comparten Julia de Burgos y Pedro Mir, y nos sugiere el camino de la vida por el que Julia se fue.

No es fácil dar una idea en pocas líneas de la implicación de la figura de Julia de Burgos en la cultura popular puertorriqueña y entre la comunidad inmigrante de los Estados Unidos. Baste tal vez decir como ejemplo que la población chicana de East Harlem El Barrio de NYC promovió hace un año una manifestación para que la 106, en cuya esquina con la Quinta avenida cayó para morir Julia de Burgos en junio de 1953, recibiese el nombre de la escritora, como así ha sido, pasándose a llamar Julia de Burgos Boulevard, nombre que titula no sólo calles, parques y plazas en Puerto Rico, sino sobre todo asociaciones, clubs, centros culturales (como el Julia de Burgos Theater, o el Julia de Burgos Latino Cultural Center en el mencionado Spanish East Harlem El Barrio), centros de familia, institutos, grupos de teatro, centros de acogida, talleres, etc., la inauguración del mural se inscribe en las luchas populares contra la gentrificación de El Barrio.

Aunque, como es habitual, su figura haya tratado de ser asimilada por la cultura dominante, que ha intentando quitarle su fuerza subversiva y convertirla en una poeta romántica y sentimental, la cultura popular percibe perfectamente que Julia escribe desde la perspectiva del excluido, y que su planteamiento sentimental se hace en lucha contradictoria (de rechazo y atracción) contra la identidad que le construye la sociedad patriarcal y burguesa criolla dominante. Julia padeció a lo largo de toda su vida la explotación y la pobreza, y como activista política independentista antiestadounidense fue vigilada y perseguida por el FBI. Los misterios y leyendas acerca de su vida (que son muchos y muy significativos) tienen mucho que ver con estas vicisitudes que la mantuvieron al margen de la cultura oficial. En torno a su vida se entretejen un sinfín de leyendas urbanas : acerca de su activismo político (que la sitúan como enlace con los movimientos nacionalistas y revolucionarios dominicano, cubano y puertorriqueño, perseguida por el FBI y organizaciones maccartistas como Gladio) ; acerca de sus amores (Luis Lloréns Torres, Juan Antonio Corretjer, Juan Bosch, su rivalidad con la intelectual puertorriqueña Nilita Vientós por los amores con Juan Isidro Jimenes Grullón, etc.) ; acerca de su vida bohemia en el Harlem hispano, entre alcohol, drogas y vida disipada ; acerca de su muerte trágica y solitaria…

Es evidente que su figura y su obra han enraizado en la cultura popular de un modo que muy pocos poetas (Lope, Cervantes, Guillén, Lorca, Neruda, Miguel Hernández y pocos más) han alcanzado.

Editorial La Discreta

Ver enlace


ATENCIÓN CAMBIO DE LUGAR Y HORA :
Viernes 27 de junio 22.00h.en Traficantes de Sueños

Homenaje a la poeta puertoriqueña Julia de Burgos Concierto-Recital Poético

«Un espectáculo que reivindica la fuerza y la alegria del vivir»

«La Discreta descubre al público madrileño al torrente Julia de Burgos en un homenaje lleno de emotividad»

¿Quién es Julia de Burgos ?

Julia de Burgos fue considerada desde sus primeros poemas, en los años 30, como una de las cuatro grandes poetas clásicas hispanoamericanas (con Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni, aunque algo posterior a ellas). Desde entonces su poesía, que asimila profundamente los logros del modernismo y las vanguardias, no ha hecho más que renovarse y aumentar en atractivo para los lectores, posiblemente en virtud de su intensidad emocional y su constante cuestionamiento de la identidad construida por la sociedad dominante.

Aunque, como es habitual, su figura haya tratado de ser asimilada por la cultura dominante, que ha intentando quitarle su fuerza subversiva y convertirla en una poeta romántica y sentimental, la cultura popular percibe perfectamente que Julia escribe desde la perspectiva del excluido, y que su planteamiento sentimental se hace en lucha contradictoria (de rechazo y atracción) contra la identidad que le construye la sociedad patriarcal y burguesa criolla dominante. Julia padeció a lo largo de toda su vida la explotación y la pobreza, y como activista política independentista antiestadounidense fue vigilada y perseguida por el FBI.

Es evidente que su figura y su obra han enraizado en la cultura popular de un modo que muy pocos poetas (Lope, Cervantes, Guillén, Lorca, Neruda, Miguel Hernández y pocos más) han alcanzado.

¿Por qué un homenaje ?

Con motivo de la edición del primer volumen de sus obras completas a cargo de Ediciones de La Discreta por primera vez en España.

Como remedio al olvido injustificado de esta mágnifica autora.

Como revulsivo poético contra la mortecina realidad.

El espectáculo

Como es habitual en La Discreta, la publicación del libro va acompañada de una serie de actividades, eventos y actos para acercarlo a la gente. En esta ocasión hemos preparado un concierto recital, que lleva por título el del poema que Pedro Mir dedicó a Julia de Burgos en 1998 (y que Ediciones de la Discreta publicó en 1999) y en el que Julia, sin dejar de ser ella misma, termina convirtiéndose en símbolo de toda la América latina, por su ímpetu creativo pero también por sus impulsos autodestructivos.

“A Julia sin lágrimas”

El concierto recital preparado por la sección musical de La Discreta Academia tiene composiciones de José María Alfaya, Noemi Hidalgo, Pedro Mariné y Mónica Yebra.
Participan Roberto Ripio y Noemi Hidalgo como recitadores, y como intérpretes musicales J. M. Alfaya (guitarra, coros), Pedro Mariné (piano, coros), Félix Arribas (percusión), Marcelo Mayer (guitarra, bajo), y Ainhoa Atín, Mónica Yebra y Roberto Ripio (voz, coros).

¿Cuándo ? ¿Dónde ?

El próximo viernes 27 de junio a partir de las 20.00h. en Traficantes de Sueños

¿Quién organiza ?

Ediciones de La Discreta

Librería asociativa Traficantes de Sueños

V Muestra de Cine de Lavapiés

Colabora con su difusión, descárgate el cartel.

Para abrir boca…..

A JULIA DE BURGOS

Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga

porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.

Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos.

La que se alza en mis versos no es tu voz : es mi voz ;

porque tú eres ropaje y la esencia soy yo ;

y el más profundo abismo se tiende entre las dos.

Tú eres fría muñeca de mentira social,

y yo, viril destello de la humana verdad.

Tú, miel de cortesanas hipocresías ; yo no ;

que en todos mis poemas desnudo el corazón.

Tú eres como tu mundo, egoísta ; yo no ;

que todo me lo juego a ser lo que soy yo.

Tú eres sólo la grave señora señorona ;

yo no, yo soy la vida, la fuerza, la mujer.

Tú eres de tu marido, de tu amo ; yo no ;

yo de nadie, o de todos, porque a todos, a todos,

en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.

Tú te rizas el pelo y te pintas ; yo no ;

a mí me riza el viento ; a mí me pinta el sol.

Tú eres dama casera, resignada, sumisa,

atada a los prejuicios de los hombres ; yo no ;

que yo soy Rocinante corriendo desbocado

olfateando horizontes de justicia de Dios.

Tú en ti misma no mandas ; a ti todos te mandan ;

en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes,

el cura, la modista, el teatro, el casino,

el auto, las alhajas, el banquete, el champán,

el cielo y el infierno, y el qué dirán social.

En mí no, que en mí manda mi solo corazón,

mi solo pensamiento ; quien manda en mí soy yo.

Tú, flor de aristocracia ; y yo la flor del pueblo.

Tú en ti lo tienes todo y a todos se lo debes,

mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.

Tú, clavada al estático dividendo ancestral,

y yo, un uno en la cifra del divisor social,

somos el duelo a muerte que se acerca fatal.

Cuando las multitudes corran alborotadas

dejando atrás cenizas de injusticias quemadas,

y cuando con la tea de las siete virtudes,

tras los siete pecados, corran las multitudes,

contra ti, y contra todo lo injusto y lo inhumano,

yo iré en medio de ellas con la tea en la mano.

RÍO GRANDE DE LOÍZA

¡Río Grande de Loíza !… Alárgate en mi espíritu

y deja que mi alma se pierda en tus riachuelos,

para buscar la fuente que te robó de niño

y en un ímpetu loco te devolvió al sendero.

Enróscate en mis labios y deja que te beba,

para sentirte mío por un breve momento,

y esconderte del mundo y en ti mismo esconderte,

y oír voces de asombro en la boca del viento.

Apéate un instante del lomo de la tierra,

y busca de mis ansias el íntimo secreto ;

confúndete en el vuelo de mi ave fantasía,

y déjame una rosa de agua en mis ensueños.

¡Río Grande de Loíza !… Mi manantial, mi río,

desde que alzóme al mundo el pétalo materno ;

contigo se bajaron desde las rudas cuestas,

a buscar nuevos surcos, mis pálidos anhelos ;

y mi niñez fue toda un poema en el río,

y un río en el poema de mis primeros sueños.

Llegó la adolescencia. Me sorprendió la vida

prendida en lo más ancho de tu viajar eterno ;

y fui tuya mil veces, y en un bello romance

me despertaste el alma y me besaste el cuerpo.

¿A dónde te llevaste las aguas que bañaron

mis formas, en espiga de sol recién abierto ?

¡Quién sabe en qué remoto país mediterráneo

algún fauno en la playa me estará poseyendo !

¡Quién sabe en qué aguacero de qué tierra lejana

me estaré derramando para abrir surcos nuevos ;

o si acaso, cansada de morder corazones,

me estaré congelando en cristales de hielo !

¡Río Grande de Loíza !… Azul. Moreno. Rojo.

Espejo azul, caído pedazo azul de cielo ;

desnuda carne blanca que se te vuelve negra

cada vez que la noche se te mete en el lecho ;

roja franja de sangre, cuando bajo la lluvia

a torrentes su barro te vomitan los cerros.

Río hombre, pero hombre con pureza de río,

porque das tu azul alma cuando das tu azul beso.

Muy señor río mío. Río hombre. Único hombre

que ha besado en mi alma al besar en mi cuerpo.

¡Río Grande de Loíza !… Río grande. Llanto grande.

El más grande de todos nuestros llantos isleños,

si no fuera más grande el que de mí se sale

por los ojos del alma para mi esclavo pueblo.

YO MISMA FUI MI RUTA

Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese :

un intento de vida ;

un juego al escondite con mi ser.

Pero yo estaba hecha de presentes,

y mis pies planos sobre la tierra promisora

no resistían caminar hacia atrás,

y seguían adelante, adelante,

burlando las cenizas para alcanzar el beso

de los senderos nuevos.

A cada paso adelantado en mi ruta hacia el frente

rasgaba mis espaldas el aleteo desesperado

de los troncos viejos.

Pero la rama estaba desprendida para siempre,

y a cada nuevo azote la mirada mía

se separaba más y más y más de los lejanos

horizontes aprendidos :

y mi rostro iba tomando la expresión que le venía de adentro,

la expresión definida que asomaba un sentimiento

de liberación íntima ;

un sentimiento que surgía

del equilibrio sostenido entre mi vida

y la verdad del beso de los senderos nuevos.

Ya definido mi rumbo en el presente,

me sentí brote de todos los suelos de la tierra,

de los suelos sin historia,

de los suelos sin porvenir,

del suelo siempre suelo sin orillas

de todos los hombres y de todas las épocas.

Y fui toda en mí como fue en mí la vida…

Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese :

un intento de vida ;

un juego al escondite con mi ser.

Pero yo estaba hecha de presentes ;

cuando ya los heraldos me anunciaban

en el regio desfile de los troncos viejos,

se me torció el deseo de seguir a los hombres,

y el homenaje se quedó esperándome.

POEMA PARA MI MUERTE

Ante un anhelo

Morir conmigo misma, abandonada y sola,

en la más densa roca de una isla desierta.

En el instante un ansia suprema de claveles,

y en el paisaje un trágico horizonte de piedra.

Mis ojos todos llenos de sepulcros de astro,

y mi pasión, tendida, agotada, dispersa.

Mis dedos como niños, viendo perder la nube

y mi razón poblada de sábanas inmensas.

Mis pálidos afectos retornado al silencio

—¡hasta el amor, hermano derretido en mi senda !—

Mi nombre destorciéndose, amarillo en las ramas,

y mis manos, crispándose para darme a las yerbas.

Incorporarme el último, el integral minuto,

y ofrecerme a los campos con limpieza de estrella

doblar luego la hoja de mi carne sencilla,

y bajar sin sonrisa, ni testigo a la inercia.

Que nadie me profane la muerte con sollozos,

ni me arropen por siempre con inocente tierra ;

que en el libre momento me dejen libremente

disponer de la única libertad del planeta.

¡Con qué fiera alegría comenzarán mis huesos

a buscar ventanitas por la carne morena

y yo, dándome, dándome, feroz y libremente

a la intemperie y sola rompiéndome cadenas !

¿Quién podrá detenerme con ensueños inútiles

cuando mi alma comience a cumplir su tarea,

haciendo de mis sueños un amasijo fértil

para el frágil gusano que tocará a mi puerta ?

Cada vez más pequeña mi pequeñez rendida,

cada instante más grande y más simple la entrega ;

mi pecho quizás ruede a iniciar un capullo,

acaso irán mis labios a nutrir azucenas.

¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede

recordarme, en la roca de una isla desierta ?

Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,

hijo mío y de la muerte, me llamarán poeta.
.


Exposición de fotografías de Julia de Burgos con el título «Por un camino de sol

Podrá visitarse del 21 de junio al 3 de julio en Embajadores 35. Exposición de 30 fotografías, muchas de ellas inéditas, de la poeta, con manuscritos digitalizados, poemas y textos explicativos. El título de la exposición toma un verso que comparten Julia de Burgos y Pedro Mir, y nos sugiere el camino de la vida por el que Julia se fue.

No es fácil dar una idea en pocas líneas de la implicación de la figura de Julia de Burgos en la cultura popular puertorriqueña y entre la comunidad inmigrante de los Estados Unidos. Baste tal vez decir como ejemplo que la población chicana de East Harlem El Barrio de NYC promovió hace un año una manifestación para que la 106, en cuya esquina con la Quinta avenida cayó para morir Julia de Burgos en junio de 1953, recibiese el nombre de la escritora, como así ha sido, pasándose a llamar Julia de Burgos Boulevard, nombre que titula no sólo calles, parques y plazas en Puerto Rico, sino sobre todo asociaciones, clubs, centros culturales (como el Julia de Burgos Theater, o el Julia de Burgos Latino Cultural Center en el mencionado Spanish East Harlem El Barrio), centros de familia, institutos, grupos de teatro, centros de acogida, talleres, etc., la inauguración del mural se inscribe en las luchas populares contra la gentrificación de El Barrio.

Aunque, como es habitual, su figura haya tratado de ser asimilada por la cultura dominante, que ha intentando quitarle su fuerza subversiva y convertirla en una poeta romántica y sentimental, la cultura popular percibe perfectamente que Julia escribe desde la perspectiva del excluido, y que su planteamiento sentimental se hace en lucha contradictoria (de rechazo y atracción) contra la identidad que le construye la sociedad patriarcal y burguesa criolla dominante. Julia padeció a lo largo de toda su vida la explotación y la pobreza, y como activista política independentista antiestadounidense fue vigilada y perseguida por el FBI. Los misterios y leyendas acerca de su vida (que son muchos y muy significativos) tienen mucho que ver con estas vicisitudes que la mantuvieron al margen de la cultura oficial. En torno a su vida se entretejen un sinfín de leyendas urbanas : acerca de su activismo político (que la sitúan como enlace con los movimientos nacionalistas y revolucionarios dominicano, cubano y puertorriqueño, perseguida por el FBI y organizaciones maccartistas como Gladio) ; acerca de sus amores (Luis Lloréns Torres, Juan Antonio Corretjer, Juan Bosch, su rivalidad con la intelectual puertorriqueña Nilita Vientós por los amores con Juan Isidro Jimenes Grullón, etc.) ; acerca de su vida bohemia en el Harlem hispano, entre alcohol, drogas y vida disipada ; acerca de su muerte trágica y solitaria…

Es evidente que su figura y su obra han enraizado en la cultura popular de un modo que muy pocos poetas (Lope, Cervantes, Guillén, Lorca, Neruda, Miguel Hernández y pocos más) han alcanzado.

Editorial La Discreta

Ver enlace

Librería asociativa Traficantes de Sueños
C/Embajadores 35 local 6
28012 Madrid
Tfno. 91 5320928
Horario de lunes a viernes,
de 10.30h a 14h y de 17h a 20.30h
Sábados de 11h a 14h y de 17h a 20.30h
www.traficantes.net


Comienza la segunda parte de «Los años salvajes. Del ’68 a la atonomía obrera».

Este segundo ciclo, dará comienzo esta semana con la conferencia «Los significados de la autonomía obrera a partir de la experiencia de Valladolid» que correrá a cargo de Carlos Arridi y tendrá lugar el miércoles, 25 de junio a las 20h. Nos acompañarán también Santiago López Petit y Marga Padilla que nos hablarán de «Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al matestar social» el jueves 26 a las 20h.

Segunda Parte. Luchas autónomas y antidisciplinarias en el Estado español.

Los años setenta en el Estado español han pasado a la historia como el advenimiento tranquilo y responsble de la democracia. Todo lo más se reconoce la revuelta ingenua y « progre » de unos estudiantes que a pesar de su radicalismo inicial supieron moderarse y colaborar en la formación de unas instituciones « imprescindiblemente » modernas. Más allá, sin embargo, del pacto de silencio, la llamada Transición a la democracia oculta la explosividad de unas luchas que durante unos años pusieron en jaque las instituciones más elemantales de la sociedad : el régimen productivo centrado en la fábrica y el universo disciplinario que desde la escuela hasta la cárcel mantenía bien engrasada la producción de los sujetos. Sin en ese época hubo cambios positivos sólo en esas luchas se deben reconocer.

Los significados de la autonomía obrera a partir de la experiencia de Valladolid.

Carlos Arridi participó en las asambleas de autónomos de Valladolid y posteriormente coloboró con la Coordinadora de Estibadores del Puerto de Barcelona. Actualmente es editor de Alikornio libros, editorial política destacada en la recuperación de las luchas y la teoría revolucionaria del siglo XX.
Miércoles 25 de junio, 20h.

Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social.

Discusión a propósito del libro del mismo nombre.
Santi López Petit y Marga Padilla militantes de la autonomía obrera durante la década de 1980, actualmente miembros de la Fundación Espai en Blanc desde la que se ha promovido la publicación de este libro y del archivo digital de la autonomía obrera (http://www.autonomiaobrera.net/)
Jueves 26 de junio, 20h.

Libertarios y contraculturales. El asalto a la sociedad disciplinaria.

Pablo Carmona Pascual.
Miembro de Traficantes de Sueños, historiador e investigador independiente. Ha trabajado sobre algunos de los aspectos menos reconocidos de la Transición española : como el underground político de la época y las distintas trayectorias de los movimientos autónomo y libertario.
Miércoles 2 de julio, 20h.

Con las venas abiertas. La COPEL y las luchas anticarcelarias en la Transición.

Cesar Lorenzo .
Investigador independiente ha trabajo especialmente sobre las organizaciones de presos durante la Transición española.
Jueves 3 de julio, 20h.

De la antipsiquiatría a la psiquitrización de la sociedad.

Guillermo Rendueles y Manuel Desviat
Guillermo Rendueles es psiquiatra y profesor. Su obra camina a caballo entre la crítica de la práctica clínica y la crítica social.
Manuel Desviat es psiquiatra, hasta hace unos dos meses, director médico del Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain, Leganés, Madrid ; consultor de OPS/OMS.
Viernes 4 de julio, 20h.

El impacto de la liberación de la mujer. La llegada del feminismo.

Jimena Alonso.
Histórica militante del Movimiento Feminista madrileño, fue fundadora de la colección de libros Tribuna Feminista -editorial Debate- que durante los ’70 y principios de los ’80 traería las principales referencias del pensamiento feminista del momento. Fue una de las impulsoras de la Librería de Mujeres de Madrid, de la que fue encargada desde su apertura en 1978 hasta 1981.
Sira del Río.
Histórica militante del Movimiento Feminista madrileño. Ha participado en el Frente de Liberación de la Mujer, en la Asamblea Feminista, en la Comisión del 8 de Marzo y en otros numerosos colectivos. Actualmente desarrolla investigaciones sobre trabajo, cuidados y mujeres.
Martes 8 de julio, 20h.

El despertar del movimiento homosexual.

Sejo Carrascosa.
Con una amplia experiencia en políticas de prevención en salud sexual y en activismo marica, hoy trabaja de técnico en prevención de VIH e ITS en SIDALAVA -Comisión Ciudadana Antisida de Álava-. Colabora con distintos grupos y medios antagonistas y fue uno de los fundadores de la Radical Gay.
Miércoles 9 de julio, 20h.

Ver enlace

nike air max 90 footlocker