Tomás Muñoz es activistas social, miembro de Juventud sin Futuro, participa en la Comisión de Extensión Estatal del 15M de Madrid y en el colectivo del periódico Diagonal. Desde JSF, Tomás participó en los orígenes de la manifestación del 15 de mayo que derivó en la acampada de la puerta del Sol y que dio origen al movimiento 15M. Durante las tres semanas que duró la acampada Tomás participó activamente en la Comisión de Comunicación.
Participaste en los inicios del 15M, cuál es tú valoración un año después y qué diferencias destacarías de aquel a este 15M.
Participaste en los inicios del 15M, cuál es tú valoración un año después y qué diferencias destacarías de aquel a este 15M.
La valoración en general es positiva. Las convocatorias siguen teniendo un gran seguimiento social, de tal manera que el 15M ha vuelto a confluir el pasado 12 de mayo en una gran movilización y aunque la participación activa no sea comparable a cuando explosiona, el 15M sigue teniendo la simpatía y el apoyo de una gran parte de la población. Ahora tenemos muchas luchas concretas que son nuevas y que el movimiento antes no daba. En el tiempo transcurrido lo más importante que destacaría es que ahora el movimiento tiene otro relato de la crisis, tiene un discurso más sólido y maduro políticamente, combate la crisis señalando a los culpables, ahora ya la gente no se extraña que se diga que gobiernan los mercados. La valoración la tenemos que hacer comparando cómo estábamos el 14 de mayo del 2011 y cómo estamos ahora desde la contestación social y cómo mucha gente ha encontrado un espacio que antes no tenía para mostrar su indignación.
En qué ha consistido el programa de actividades del primer aniversario del 15M y cuáles han sido sus conclusiones.
La idea de las jornadas era que se visualizara las actividades que están llevando a cabo cada grupo de trabajo vinculado al 15M en distintas plazas alrededor de Sol y no montar un campamento. Se han presentado los trabajos que se están realizando por ejemplo en relación al agua, EurovegasNO, desempleo, economía,… y al mismo tiempo abrir el debate sobre qué está pasando en el 15M. Todas estas actividades se han realizado de manera abierta y han sido un éxito de participación, así mismo el movimiento ha reflexionado con madurez política.
Desde algunos sectores, incluso desde el 15M, se dice que el movimiento se ha radicalizado y se ponen como ejemplo: los lemas, las banderas y las siglas en las movilizaciones.
Lo que ha ocurrido en el movimiento es que ha madurado y ha reflexionando acerca de porqué hemos llegado a esta situación de casi emergencia social, para terminar impugnando el sistema neoliberal, si a esto lo llama radicalizarse pues para mi el término no es negativo y al contrario de lo que algunos dicen, no ha sido un proceso creado desde fuera por el cual militantes de izquierda o de los movimientos sociales se han apropiado del 15M. El movimiento no debe convertirse en un espacio identitario y me parece muy positivo que se respete a otros sectores organizados que quieren acudir a las movilizaciones con su simbología. Cada vez más el 15M ha ido aceptando con naturalidad la realidad que se produce en las movilizaciones.
Qué opinas de las voces que dicen que el 15M para ser efectivo tiene que “organizarse”. Afectará al movimiento la crisis de la plataforma DRY.
La crisis de DRY no afectará al 15M. Los promotores de la asociación DRY no tienen base social, no es un grupo amplio del movimiento, aunque muchos de ellos, sobre todo en los primeros momentos, hayan tenido visibilidad mediática. Ahora ya estamos organizados por barrios y grupos, pero yo creo que hay que tener un debate, sin prisas, en el 15M de cómo organizarse. Reflexionar sobre si el movimiento tiene que tener una estructura, con el peligro que tiene de dar lugar a una vanguardia. Sin duda el debate llegará pues el movimiento tiene que pensar en cómo va a continuar, pero no tengo una propuesta clara al respecto.
A qué crees qué se deben las dificultades que tiene el 15M para desarrollarse en el mundo del trabajo.
No sé porque no se ha producido, es el gran quid de la cuestión, me gustaría tener la respuesta de porqué no se ha dado ese salto, de la plaza al centro de trabajo. Lo cierto es que no ha conectado el discurso del 15M o no se ha visto necesario la continuidad de la lucha fuera del espacio de la plaza, si eso se hubiera producido ahora tendríamos un arma de presión política mucho más importante.
Cómo debe ser la relación de las organizaciones sociales, sindicales, políticas con el 15M y viceversa.
Yo les diría que deben de comprender que es un fenómeno nuevo, que no es un movimiento social clásico, que el 15M es plural, no tiene una única voz, ni un único discurso. Las organizaciones tienen que tener inteligencia para no generar rechazo, respetado su autonomía, participar y reforzar el movimiento de manera individual y caminando a su lado. En ese sentido los sindicatos minoritarios lo están haciendo bien. Por ejemplo en JSF estamos dentro del movimiento a título individual y tratamos de respetarlo. Si son propuestas generales la lanzamos al movimiento de manera pública utilizando las redes sociales y si son más concretas las presentamos en espacios específicos o vamos a trabajar a las asambleas o grupos del 15M. Por otro lado el movimiento ya no tiene tanto de adanismo y ya puede buscarse aliados. Llegando un punto de crecimiento el 15M alcanzará, si no lo alcanzado ya, su momento crítico y deberá establecer alianzas de lo contrario se quedará en un espacio cultural y no en un movimiento político. El 15M va pasando por fases y en algún momento tiene que hablar públicamente de acumular fuerzas, ver si para diferentes luchas tiene que converger de forma más formal con otros movimientos y organizaciones en algún tipo coordinadora, es difícil, pero es un camino a explorar.
A partir de ahora qué. Qué se está discutiendo en el movimiento.
La preocupación actual del movimiento está en la lucha contra los recortes sociales, conseguir nuevos derechos y también por generar una respuesta en Europa a las políticas que nos impone la UE. Así mismo, mantener viva la protestar y un espacio al que las personas se pueden incorporar. En el caso de JSF, hemos propuesto a otros colectivos del 15M un encuentro de activistas europeos el próximo mes de septiembre en Madrid, un espacio de experiencias en donde reflexionar, coordinarse y realizar acciones para generar a nivel europeo una importante contestación social. La semilla del 15M igual no la recogemos en dos o tres años pero el movimiento ya ha hecho mucho por la politización de la gente y esa semilla va a ser muy positiva.
Entrevista: Manuel Gómez
Fotos: David Fernández
Fuente: Entrevista: Manuel Gómez. Fotos: David Fernández