El documental independiente "Mujeres en pie de guerra", de Susana Koska, que se estrenará el 22 de octubre en Madrid y en Barcelona y más tarde en Valencia y Vitoria, recupera a través de siete testimonios la voz de mujeres que escogieron luchar por la libertad y contra el fascismo.
Koska, de 40 años de edad, ha presentado hoy en Barcelona un documental cinematográfico que recoge una investigación iniciada en 2000, parte de un proyecto más amplio en el que se incluye un libro, un disco y una obra de teatro.
El documental es una combinación de documento histórico, búsqueda personal y película de carretera con imágenes extraídas de archivos cinematográficos, dibujos, publicaciones, cartas y las voces de mujeres que lucharon, sufrieron cárcel, campo de concentración y exilio.
El documental independiente «Mujeres en pie de guerra», de Susana Koska, que se estrenará el 22 de octubre en Madrid y en Barcelona y más tarde en Valencia y Vitoria, recupera a través de siete testimonios la voz de mujeres que escogieron luchar por la libertad y contra el fascismo.
Koska, de 40 años de edad, ha presentado hoy en Barcelona un documental cinematográfico que recoge una investigación iniciada en 2000, parte de un proyecto más amplio en el que se incluye un libro, un disco y una obra de teatro.
El documental es una combinación de documento histórico, búsqueda personal y película de carretera con imágenes extraídas de archivos cinematográficos, dibujos, publicaciones, cartas y las voces de mujeres que lucharon, sufrieron cárcel, campo de concentración y exilio.
Actriz, escritora y realizadora, Koska ha contado para su trabajo con la banda sonora de su pareja, el rockero Loquillo, que ha grabado versiones de canciones emblemáticas de la época con la colaboración de Luis Eduardo Aute o Paco Ibáñez, además de componer nuevos temas junto a Gabriel Sopeña, como «El año que mataron a Salvador», dedicado al anarquista catalán Salvador Puig Antich.
La idea original del proyecto era montar una obra de teatro pero la «realidad superó a la ficción», ha dicho Koska, emocionada por haber recogido testimonios de la importancia de los que aparecen en su película y porque «ellas tienen la voz y es su momento».
Los testimonios que aparecen en el filme, con formato de entrevista de la misma realizadora, son los de Neus Catalá, Maria Salvo, Sara Berenguer, Rosa Laviña, Rosa Díaz, Teresa Buigas y Mercona Puig Antich.
Todas ellas han presentado hoy en Barcelona el documental, de menos de una hora de duración, sobre «la historia no oficial, la que no aparece en los libros de historia, sus experiencias, sus sentimientos, su voz»
Con guión y dirección de Susana Koska, el filme ha sido producido por Koska, Loquillo y Carles Balagué y ha contado hoy con la presentación del ex eurodiputado José María Mendiluce, quien ha señalado que «no hay que olvidar» y que el testimonio de las mujeres que lucharon contra el fascismo es «mucho menos épico y más humano que el de los hombres».
El documental se inicia con un recuerdo de la organización libertaria Mujeres Libres por parte de Koska tras su visita y entrevista a la militante anarquista Sara Berenguer, nacida en Barcelona en 1919, en su exilio de Beziers (Francia).
Otra de las protagonistas del documental, Neus Catalá, presente hoy en la presentación del trabajo, fue enfermera durante la Guerra Civil y pasó la frontera con una colonia de niños en enero de 1939.
Incorporada a la resistencia, Catalá ingresó en 1943 en el campo de mujeres de Ravensbück (Alemania) y desde su liberación en 1944 continuó su lucha para que no se olvide lo que pasó en los campos de concentración, por lo que ha tachado de «vergüenza» que un republicano de la División Leclerc haya desfilado con un miembro de la División Azul el pasado 12 de octubre en Madrid.
Por su parte, María Salvo, nacida en Sabadell en 1920, cuya vida en distintas cárceles durante 17 años acaba de ser inmortalizada en un libro, ha pedido hoy que España tenga un memorial, al igual que Alemania, para que «se sepa lo que ha pasado, porque la historia no se acaba en 1939».
Teresa Buigas, nacida en Teulada (Alicante) en 1944 y militante del PSUC, relata en el documental su lucha obrera y exilio y cómo fue expulsada del partido, sobre todo, a causa de su desacuerdo con Santiago Carrillo.
Carme y Mercona Puig Antich, de Barcelona nacidas en 1954 y 1960, respectivamente, aparecen casi al final del filme y la primera relata cómo fue asesinado el hermano de ambas, Salvador Puig Antich, el 2 de marzo de 1974, mediante el garrote vil en la capital catalana. EFE