Artículo publicado en Rojo y Negro nº 397, febrero 2025
El día 22 de septiembre del pasado año se clausuró la exposición «Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)» en el Museo del Prado. Una exposición que nos sirve para reflexionar sobre las posibilidades del arte en la denuncia de las condiciones sociales y políticas de la sociedad y que nos ayuda a comprender el auge de la contestación al final del siglo XVIII y principios del XIX cuando la Revolución Industrial cambió radicalmente las condiciones de vida de las poblaciones rurales y urbanas del país.
El Museo de El Prado justificó la exposición, comisariada por Javier Barón, jefe de Conservación del Área de Pintura del siglo XIX de la siguiente manera: “Entre los gobiernos liberales de 1885 y 1910 en España se produjeron transformaciones decisivas para la modernización del país, a semejanza de lo que ocurrió en Europa. Los artistas dejaron de tratar asuntos históricos para abordar la vida del momento, de modo que sus obras se convirtieron en testimonios elocuentes de aquellos cambios. Influidos por la fotografía, los pintores españoles buscaron una objetividad en la representación, adoptando un estilo naturalista, similar al que había triunfado en Francia y en otros países, pero con una identidad especial en algunas obras gracias al estudio y a la reivindicación de Velázquez como referencia de prestigio”.
Entre los artistas destacados en la exposición están Luis y José Jiménez Aranda, Ramón Casas, Vicente Cutanda, Pablo Gargallo, Juan Gris, Isidre Nonell, Pablo Picasso, Darío de Regoyos, Santiago Rusiñol, José Gutiérrez Solana y Joaquín Sorolla que tratan temas como el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras, el trabajo en el campo y en el mar, la religión y la muerte. Los soportes artísticos no sólo se ciñeron a la pintura, sino que las florecientes artes de la fotografía y el cine se sumaron a la denuncia social.
Os invitamos a conocer estas obras que denunciaron artísticamente las condiciones de las clases oprimidas.
Redacción
Fuente: Rojo y Negro