Agustín Gómez Acosta, como Secretario General de CGT.A, y en representación de los autores del libro «El Canal de los Presos. De la represión política a la explotación económica”, ha firmado con la Editorial CRITICA, la edición de esta obra, producto de tres años de trabajo de investigación, durante el cual se ha aunado la reflexión y el homenaje a los presos políticos que construyeron, entre otras obras, el Canal del Bajo Guadalquivir (1940 y 1962).
Esta importante obra hidráulica permitió la transformación en regadío de 80.000 has. y el asentamiento espontáneo (con familiares de presos y libertos a lo largo del canal) o planificado (poblados de colonización) de miles de familias en un vasto territorio de la provincia de Sevilla.
El amplio equipo de autores de esta obra, de diferentes especialidades, está compuesto por : Gonzalo Acosta Bono, geógrafo (coordinador) ; José Luis Gutiérrez Molina, historiador ; Angel del Río y José Mª Valcuelde, antropólogos ; Dolores Martínez Macías, jurista ; Leandro del Moral, geógrafo, y Mari Villa Cuadrado (hija de preso). Cuenta, además con textos de Antonio Miguel Bernal, historiador ; Nicolás Sánchez Albornoz, historiador, y Reyes Mate, filósofo. Este proyecto está impulsado y dirigido por Cecilio Gordillo, coordinador de CGT de Andalucía del programa Recuperando la Memoria Social de Andalucía.
El libro, que saldrá a la calle sobre el 15 de Abril próximo, hace visible un periodo de la historia social y económica en el que un factor central de la política franquista consistió en la utilización de mano de obra esclava, lo cual originó importantes plusvalías que no ha sido reconocido ni por las instituciones ni por las empresas beneficiarias. Contiene una relación de más de dos mil quinientos nombres de presos que trabajaron en la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir, así como una colección de fotos, casi todas inéditas, de las condiciones de vida y trabajo de los más de 10.000 presos que pasaron por el Canal en sus más de 150 Km.
La salida a la calle de este libro cubre uno de los objetivos planteados por el equipo de CGT.A que viene apostando por el papel de la memoria histórica y su recuperación en la estrategia global del proyecto anarcosindicalista. Aunque no ha contado con todos los apoyos necesarios en las administraciones públicas (solo se consiguió la financiación del 30%), su desarrollo sí ha logrado una importante movilización social y una magnífica acogida en los medios de comunicación.. Hasta ahora se han realizado más de cuarenta actos de divulgación y de homenaje en muchos lugares de España (Barcelona, Madrid, Valencia, Toledo, Talavera de la Reina, Montijo y Zafra (BA), Motril y Granada, Málaga, Jerez de la Frontera y Cádiz, o en las poblaciones sevillanas de Alcalá del Río, Tocina, Lebrija, Dos Hermanas, Utrera, La Rinconada y Pedrera, siendo acogida en diferentes centros como sedes de organizaciones (CGT, UGT o Izquierda Unida), Ateneos, Centros Culturales, e incluso en la Cárcel Sevilla II. En Sevilla capital se ha desarrollado un programa especial en los centros de enseñanza, institutos, centros de adultos… (más de 25 actos hasta la fecha). Asimismo, ha servido para promover actividades en instituciones como el Museo de la Historia de Catalunya, Fundación El Monte, Ateneo de Madrid, Universidad I. Menéndez Pelayo o la Universidad Pablo de Olavide.
En materia de divulgación a través de los medios de comunicación, hay que destacar las más de 15 horas de emisión de reportajes, noticias y documentales en diferentes TVs. (locales, autonómicas, nacionales e internacionales), Se han realizado, o están en proceso de concluir, tres documentales (Canal Sur TV, Canal Plus e Intermedia). La prensa escrita ha dedicado también importantes espacios informativos y reportajes, destacando, por su extensión y profundidad, a Interviú y Financial Times y por su constancia a El Mundo Andalucía, Diario de Sevilla, El Correo de Andalucía, ABC, El País.Andalucía, etc…
El próximo objetivo, para el que ya se han iniciado las primeras actuaciones, es conseguir la cesión de los terrenos donde estuvo, hasta 1962, el campo de concentración de Los Merinales, y construir allí un Memorial o Centro de Interpretación donde depositar la documentación, instalar una exposición permanente, recrear las condiciones de vida, etc.. como mejor forma de «homenajear la memoria» de estas miles de personas que fueron objeto de la más cruel represión política y explotación económica de la dictadura franquista.
Seguiremos informando.