Entre lo más destacable de la charla, cabe apuntar las críticas a las Oficinas de Derechos Sociales como hipotética superación del sindicalismo de clase, el paralelismo que se hizo entre creadores musicales y desarrolladores de código, las intervenciones apuntando la necesidad de «politizar el sector» y acabar con la autopercepción de «aristocracia obrera», y finalmente el anuncio de una nueva movilización en la calle el 24 de noviembre.
Texto que sintetiza parte de lo hablado en uno de los nodos del Hackmeeting’09.
Del 9 al 12 de octubre se desarrolló en Madrid una nueva edición del Hackmeeting, un “encuentro libre y autogestionado que gira en torno a las nuevas tecnologías, sus implicaciones sociales, la libre circulación de saberes y técnicas, la privacidad, la creación colectiva, el conflicto telemático…”. Aunque en teoría está destinado a todo tipo de personas, lo cierto es que los asistentes suelen tener siempre marcados perfiles técnicos y/o activistas, relacionados casi siempre con el software libre, el copyleft etc. etc. Algunas charlas y talleres exigían de conocimientos informáticos avanzados, otras en cambio eran asequibles a legos en la materia, como por ejemplo las interesantes exposiciones sobre actividades “hacktivistas” (luchas en torno a las legislaciones sobre el P2P o la propiedad intelectual) o la presentación de la red libre conocida como Guifi.net, de gran presencia en Catalunya. La Coordinadora de Informática de CGT organizó una charla sobre el sindicalismo en el sector de las nuevas tecnologías.
Una coordinadora de trabajadores/as del sector de la informática
La Coordinadora de Informática de CGT es una iniciativa que pretende activar el sindicalismo en un sector como el de las TIC (“Tecnologías de la Información y la Comunicación”), donde las empresas del sector son, en realidad, ETT (empresas de trabajo temporal) apenas maquilladas, bajo el supuesto atractivo y prestigio del trabajo informático. Estas empresas practican algo que puede ser caracterizado con un término acuñado en España, el “bodyshopping” -un invento similar al ya insustituible “footing”-y que fundamentan sus ingresos en la contratación temporal o por obra, a trabajadores/as de poca experiencia y bajas exigencias salariales, que posteriormente serán “revendidos” por horas a terceras empresas, como profesionales altamente cualificados y con una supuesta gran experiencia.
Esta Coordinadora Informática tiene secciones sindicales en varias grandes empresas del sector como Coritel, Atos Origin, IBM, INDRA, EDS… además de tener presencia en la Administración Pública, Sanidad, ADIF o en las subcontratas de REPSOL. En un sector donde la precariedad, la subcontratación y la cesión ilegal de trabajadores son casi la norma, además de evidenciarse constantes episodios de represión sindical, la Coordinadora intenta articular un sindicalismo que supere la fragmentación impuesta. Es importante resaltar que los niveles de afiliación a sindicatos e incluso el conocimiento de los derechos laborales más elementales en el sector son bajísimos. Un modelo al que la Coordinadora quiere imitar en algunos aspectos, por su carácter cooperativo y descentralizado, es el movimiento de software libre. De ahí la presencia de la Coordinadora en el Hackmeeting : abrir un debate sobre si el modelo cooperativo del software libre y el movimiento copyleft podría servir para articular nuevas formas de sindicalismo.
Hablar de sindicalismo en una ODS
La charla sobre sindicalismo en el Hackmeeting se desarrolló en la Oficina de Derechos Sociales de El Patio Maravillas. Los ponentes de la Coordinadora Informática comenzaron con una crítica frontal a las ODS como supuesta alternativa al sindicalismo de “corte clásico”, o bien como una instancia que pueda tener algún tipo de actuación exitosa en el ámbito de lo laboral, más allá de ser una mera asesoría legal. Se caracterizaron las ODS como la expresión de una nueva forma de voluntariado, de barniz “radical”, y que practica asistencialismo extramuros de las instituciones, es decir, de cualificación discutible y pocos recursos.
Se planteó posteriormente, para acercar la realidad del sector de las TIC, un paralelismo entre creadores musicales y desarrolladores de software. Los autores tienen entidades de gestión como la SGAE, que funciona en realidad como una suerte de “sindicato vertical”, ya que defiende por igual los derechos de autores y editoriales musicales (quienes gestionan el repertorio del autor, quedándose usualmente con ello con el 50% de los beneficios). Siguen sin existir sindicatos específicos de autores, reivindicación histórica de estos trabajadores/as. En cambio, los desarrolladores de software asumen, en todas las formas contractuales que firman, una renuncia total a sus derechos de autor y de propiedad intelectual sobre su código (el 100% de los derechos son para la empresa, para toda la duración de la propiedad intelectual), y no existen entidades de gestión para programadores informáticos. Pero para estos creadores de código si que existen sindicatos donde pueden afiliarse y defender sus derechos, aunque la afiliación es muy baja.
Realidad del sector y propuestas
Al comenzar el debate empezaron a aparecer los diferentes segmentos de trabajadores en los que se divide el sector, y su visión de cómo encarar el trabajo sindical en éste. Por un lado, aparecieron opiniones favorables a la regulación del sector, es decir, plantear un “cierre” a través de un Colegio de Informáticos, asumiendo que la mayoría de funciones relacionadas con las TIC deberían hacerlas licenciados en Ingeniería Informática. Por otro, se comentó el papel jugado por los sindicatos como CCOO y UGT, interesados en conseguir el máximo número de delegados en el sector con vistas a las subvenciones que éstos implican, pero incapaces, hasta el momento, de conseguir mejoras sustanciales o, al menos, poner coto a la precariedad que va en aumento, reconociendo que la poca concienciación de los trabajadores del sector es una gran parte del problema. Se aclaró que a CCOO también le interesaría un cierre del sector, pero a través de titulaciones propias, a través de EUCIP.
Las conclusiones y propuestas a las que se llegaron no fueron especialmente emocionantes, a saber : la Coordinadora aclaró que va a continuar haciendo un trabajo clásico de concienciación (reparto de información en centros de trabajo, creación de secciones sindicales, candidaturas en elecciones sindicales…), poniendo todos los materiales que genere en la red e intentado que sus asambleas se extiendan por todo el estado (de momento, Barcelona, Madrid y Zaragoza, además de delegados “sueltos” por otras partes del estado). Se hizo especial hincapié en la lucha contra la cesión ilegal, y las contradicciones que esta lucha evidencia : trabajadores que no quieren entrar en una empresa que no le contrató vía Recursos Humanos, funcionarios que ven con malos ojos la contratación de trabajadores que no han opositado…Varias intervenciones hablaron finalmente de la necesidad de “politizar” un sector que se está “proletarizando” paulatinamente, que cada vez se ve menos como una élite (se comentó también la posible visión elitista que tiene el Hackmeeting se sí mismo), y que en las actuales condiciones de crisis podría ser más fácil de movilizar.
24 noviembre, Madrid : Por el futuro de la informática. Contra la precariedad.