Artículo publicado en Rojo y Negro nº 397, febrero 2025
El secretario de Relaciones Internacionales de CGT, David Blanco, participó en el XV Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas (ELAOPA) en Santiago de Chile.
Este encuentro surge el año 2003 en el marco del desarrollo de la tercera versión del Foro Social Mundial (FSM), instancia que se organizó “un espacio internacional de encuentro para la reflexión, el debate democrático de ideas y la búsqueda y construcción de alternativas de quienes en el mundo se oponen a la globalización neoliberal, al dominio del capital y contra toda forma de imperialismo”.
El ELAOPA surgió en contraposición al Foro Económico Mundial de Davos que desde 1971 ha desempeñado un rol estratégico en la formulación de las políticas neoliberales del mundo. Aquella instancia no fue representativa del mundo popular, sus organizaciones y sus luchas e hizo necesaria la organización del ELAOPA como un espacio diferenciado de los sectores empresariales, partidos políticos y ONG que se convocaron en el FSM. Desde su origen, el ELAOPA se plantea con un carácter de autonomía de clase aglutinando movimientos sociales por fuera de la institucionalidad estatal y, hasta hoy, sigue siendo su principal característica convocando a organizaciones sindicales, barriales-comunitarias, estudiantiles, socioambientales, de pueblos originarios, de derechos humanos, feministas y toda fuerza organizativa que se identifique con los siguientes principios:
1. La Construcción de Poder Popular.
2. Una Perspectiva antipatriarcal y anticolonial.
3. El protagonismo popular y la Acción Directa.
4. La Solidaridad de Clase, el Apoyo Mutuo y el Internacionalismo.
Durante las últimas décadas, producto de la profundización del modelo capitalista en Latinoamérica, se vive un recrudecimiento de las condiciones de opresión en nuestra clase que ya no solo puede comprenderse sobre la matriz de dominación capital-trabajo o en una dimensión económica clásica, sino que necesita de perspectivas que permitan visibilizar otras formas en las que se representa la estructura dominante. Así, aparecen con fuerza las reivindicaciones contra el patriarcado y el colonialismo que se funden con la opresión de clase complejizando nuestras posibilidades de resistencia y requiriendo de toda nuestra capacidad para enfrentarlas creativamente construyendo colectivamente el mundo nuevo que deseamos. Los ciclos actuales de movilización que se han desarrollado en el continente latinoamericano dan cuenta de aquello representando con fuerza las luchas territoriales, por la vida digna y manifestando el malestar que atraviesan nuestras corporalidades por causa de la dominación entramada entre clase-género-raza que se nos ha impuesto violentamente.
Para aportar al flujo de acumulación de fuerzas de nuestra clase, en esta versión del ELAOPA, se convocó a problematizar aquellas fuerzas dominadoras para identificar claramente los elementos que nos permitan construir repertorios de lucha contrahegemónica haciendo énfasis en la dominación patriarcal y colonizadora para integrarlas a la de clase. Y por eso, CGT no deja de participar en este encuentro y de aportar sus principios anarcosindicalistas feministas para avanzar por un mundo mejor.
Previo al ELAOPA, el viernes 24 se realizó un foro sindical donde se discutió la posibilidad de la negociación por rama (colectiva) en Chile donde CGT fuimos ponentes. Se comentaron brevemente algunos aspectos importantes de la negociación colectiva en España, tanto en el ámbito privado como en el estatal, y se contestó a los disparadores que la organización nos mandó sobre sindicalismo.
Finalmente, aprovecho estas líneas para dar la enhorabuena a la organización del ELAOPA donde participaron más de 100 organizaciones.
David Blanco
Secretaría de RR.II. de CGT
Fuente: Rojo y Negro