Artículo publicado en Rojo y Negro nº 400, mayo 2025
El grupo de Personas Paradas y Precarias de CGT Aragón-La Rioja es un ejemplo vivo de cómo la organización colectiva puede convertir la adversidad en acción solidaria al mismo tiempo que sensibiliza sobre la cruda realidad de un sistema capitalista cada vez más implacable. Este colectivo, caracterizado por su apertura y por unas asambleas accesibles a toda la afiliación, no solo ha dado voz y apoyo a quienes atraviesan situaciones laborales complicadas, sino que también ha logrado tejer su labor con la difusión de temas esenciales para comprender la precariedad en toda su complejidad.
A lo largo de su trayectoria, el grupo de Personas Paradas y Precarias ha trabajado en la difusión de información para concienciar y profundizar en cuestiones como la precariedad laboral, la salud en el trabajo o la renta básica de las iguales. Sin embargo, su alcance trasciende estos ámbitos: ha incorporado a su discurso sus acciones luchas íntimamente conectadas como el antifascismo, los feminismos y la acción directa contra los bancos y el sistema capitalista en su conjunto. Esta perspectiva integral ha contribuido a que, en los últimos tiempos, el colectivo haya ganado notoriedad y ampliado su repercusión, cumpliendo en gran medida su objetivo de llegar a la gente. Su presencia en espacios mediáticos como Onda Negra, el programa de CGT Aragón-La Rioja en Radio Topo, ha permitido amplificar su mensaje y acercarlo a un público diverso y comprometido.
Orígenes y trayectoria
Lejos de ser una iniciativa improvisada, el grupo tiene raíces profundas en la solidaridad. Surgió hace años de la mano de una antigua secretaria de Acción Social y ya funcionaba en el marco de anteriores SP con registros documentados desde 2016. Su consolidación oficial en el Pleno de CGT Aragón-La Rioja de Ruesta de 2022 representó un hito natural para un colectivo que llevaba tiempo trabajando por las personas en situación de vulnerabilidad.
Tras los acuerdos del Pleno de Ruesta (30 de septiembre de 2022), el grupo ha reflejado su esencia solidaria y su apuesta por el apoyo mutuo coordinándose plenamente con la secretaría de Acción Social y promoviendo iniciativas surgidas tanto desde la propia organización como desde los sectores más empobrecidos y precarizados de la clase trabajadora. Estos acuerdos han dado impulso a un debate que desafía lo que para mucha gente es imposible: la autoorganización y la autogestión.
Gracias a lo recaudado en las diversas actividades organizadas por el grupo, se ha apoyado a distintas luchas, destinando la totalidad de los fondos a causas sociales. Entre ellas destacan el respaldo a los 6 de Zaragoza —un emblema de la resistencia por la justicia frente al “lawfare”— y la ayuda a organizaciones palestinas que enfrentan una crisis humanitaria sin precedentes.
Actividades que enriquecen y unen
Más allá de su compromiso solidario, el grupo se ha convertido en un dinamizador cultural y social. Si nos centramos en su última etapa, en 2023 y 2024, organizó dos jornadas llenas de charlas, exposiciones, música y monólogos enriqueciendo nuestro local con contenido cultural accesible para toda la afiliación. Entre estas iniciativas destacan las jornadas sobre “Memoria, precariedad y alternativas al capitalismo” celebradas en octubre de 2023 en las que se proyectó el documental “Casilda. El eco de otros pasos” que narra la historia de Casilda Hernáez, una joven gitana anarquista muy popular en los años 30. Durante estas jornadas, también se abordaron temas como la Renta Básica de las Iguales y diversas luchas anticapitalistas de la mano de la Coordinación Baladre, así como una charla de Carlos Taibo sobre anarquía, decrecimiento y colapso. Además, se inauguraron las exposiciones “Esencia”, un proyecto fotográfico y collage digital a cargo de Jerka Photography que visibiliza a mujeres diversas para evitar que sean invisibilizadas, y “Punkpurri”, de Weldink, retrata a mujeres rebeldes, pioneras y luchadoras de la historia. A estas se sumó la exposición “Mujeres anarquistas”, diseñada por BigTree1312 y a cargo del Grupo Mujer de CGT Aragón-La Rioja.
Otra actividad destacada fue el taller “Una crítica feminista a las Prestaciones y Ayudas Públicas” que tuvo lugar en febrero de 2024 en colaboración con el Grupo de Mujer. Fue impartido por Ruth L. Herrero, de la Oficina de Información y Agitación Social Erletxe y la Coordinación Baladre. Desde estas plataformas llevan años denunciando los sesgos sexistas y machistas de las prestaciones, subsidios y ayudas públicas proponiendo un camino hacia una Renta Básica de las Iguales que no someta a requisitos imposibles ni burocracia asfixiante. Las jornadas incluyeron también un Taller de Pancartas y Chapas Feministas, la proyección del corto El orden de las cosas y la charla “¿Dónde me duele el machismo?” a cargo de Begoña Garrido Riazuelo, docente, escritora y feminista.
En el marco de la XXXVI Semana Cultural de la Madalena, el grupo organizó una charla con “El Flako”, un atracador de bancos que compartió su experiencia desgranando el funcionamiento usurero de las entidades bancarias y cómo la cárcel actúa como instrumento de represión contra la clase trabajadora. Por otro lado, las jornadas “Memoria antifascista, feminismo y anticapitalismo”, celebradas a finales del año pasado, incluyeron la charla “Orfanatos y reformatorios franquistas” y la presentación del libro “La niña del Rincón” con su autora, Consuelo García del Cid Guerra, conocida por sus ensayos políticos y por destapar la realidad de los reformatorios franquistas y el robo de bebés. También se presentó “Por caridad de Mariaje López”, un reflejo de la situación en orfanatos y reformatorios católicos para huérfanos e hijos de presos del franquismo. En dicha charla Fonsi Loaiza presentó su libro “Oligarcas. Los dueños de España”, un libro que desmonta la ilusión de que los ciudadanos elegimos a nuestros gobernantes revelando el verdadero poder detrás del sistema. Y las mismas concluyeron con una charla sobre salud laboral tratando específicamente los ictus a causa del trabajo de la mano de un paciente de la Asociación Ictus Aragón que había pasado por dicho accidente laboral y finalizaron con un monólogo sobre humor feminista y antifascista de Ane Lindane (www.youtube.com/watch?v=Pc3IBmZdr-I&t=140s) quien, además, presentó su libro “Hasta la potxola me tenéis”.
Sus miembros, además, han colaborado altruistamente en otras actividades cuando ha sido necesario. Estas iniciativas no solo han dado vida al espacio, sino que han tejido lazos más fuertes entre la afiliación y gente con un compromiso de cambio.
Una labor militante con un claro compromiso social
En medio de la ola reaccionaria global que sufrimos, desde el grupo de Personas Paradas y Precarias se ha transformado la dificultad en acción, la precariedad en solidaridad y el tiempo en compromiso configurándose como un espacio de resistencia colectiva. En un mundo donde las desigualdades se agravan y las crisis humanitarias se intensifican, su labor de canalizar recursos hacia quienes más lo necesitan demuestra un ejemplo claro en su lucha. En tiempos de incertidumbre, proyectos como este nos recuerdan el poder de la unión y la necesidad de no dejar a nadie atrás.
LA VIDA NO SE NEGOCIA
LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO
Grupo de personas paradas y precarias de CGT A-LR
accionsocial@cgtaragonlarioja.org
Fuente: Rojo y Negro