En realidad se debe hablar de varios foros que se desarrollaron de forma paralela, sin mezclarse, salvo durante la manifestación del 28 de mayo que acabó en lo que ya sabemos.

En realidad se debe hablar de varios foros que se desarrollaron de forma paralela, sin mezclarse, salvo durante la manifestación del 28 de mayo que acabó en lo que ya sabemos.

Por un lado entonces, un foro libertario que fue desde el principio el blanco de ataques por partes de las fuerzas de seguridad, por el otro un foro sindical y el foro paralelo a la cumbre, convocado por distintas expresiones de las llamadas sociedades civiles europeas y latino americanas (aunque hay que decir que por ser los mexicanos los anfitriones, las presencias de sus organizaciones era la más numerosa). Para este último, la coordinación estuvo a cargo de la RMALC, Equipo Pueblo) a nivel nacional. Dio la impresión de que los foros “sindicales” y de “sociedad civil” no se mezclaron, aunque en realidad, el borrador de declaración final que circuló antes de que iniciara el foro, se inspiraba mucho de la declaración del foro sindical.
Hay que destacar también la presencia de los representantes del sindicato de la empresa EUZKADI – CONTINENTAL TIRE que desde hace dos años mantienen una huelga y un reclamo en contra de la empresa alemana Continental Tire.

Cabe destacar la ausencia casi total de representantes de América Central, salvo dos representantes de Costa Rica- del Bloque Popular Centroamericano – ; tres guatemaltecos invitados por cuenta de “Centroamérica por el dialogo” (una creación de CIFCA-ALOP o sea con financiamiento de la UE) ; tres nicaragüenses cuya procedencia organizativa no logre identificar. Ningún Hondureño, lo cual merece ser mencionado, por dos razones : Primero por el hecho que desde el huracán Mitch, hay un proyecto de la UE detrás de cada árbol en Honduras, segundo por ser el país mas ferozmente castigado por actos de represión y de violaciones fuertes a los derechos humanos.
La misma observación se puede hacer de la representación de los países andinos (a parte de la presencia en la clausura de Evo Morales, dirigente cocalero de Bolivia).

Esa constelación y esas ausencias, reflejan de alguna forma el mismo espíritu con que la UE construye sus relaciones con América latina y el Caribe : un interés pronunciado por el MERCOSUR, en especial Brasil (con mira a los negocios vinculados al agro business, los servicios y la industria deslocalizada), Chile (y sus recursos mineros), Argentina (y lo poco que queda por agarrar). Por lo demás (incluso México) se percibe que el interés es secundario y por tanto se sitúa en el ámbito de proyectos de cooperación, conservación, gestión de servicios (agua, electricidad en la medida de lo posible – y de ahí el planteamiento recurrente de integración regional- para los negocios grandes- y de cooperación descentralizada- para el control de territorio y la incursión de empresas europeas a escala local).

Respecto a las organizaciones europeas, destacaba la presencia de representantes de ONG vinculadas a CIFCA. La delegación francesa constituyó en eso una notable excepción ya que los 5 presentes, venían con el mandato de un colectivo de organizaciones, comités de solidaridad, sindicatos franceses, reunidos previamente y desde el último FSE, para preparar el foro de Guadalajara e impulsar desde Francia (y desde las organizaciones sociales) un debate público e amplio acerca del papel de la UE -y de sus agencias de cooperación- en América Latina.
Por tanto y de acuerdo a las conclusiones de los debates llevados a cabo en Francia, la posición “francesa” se situaba claramente sobre la base de que los acuerdos comerciales no son reformables -ni mucho menos a través del modelo Private Public Partnership, que constituye el motor de las políticas de cooperación de la UE.
Partiendo del análisis que si bien, la política de la UE se arropa de forma menos torpe que la de EE.UU. , no es menos agresiva en cuento a posicionamiento y control de mercados, planteamos un cuestionamiento no solo del accionar de las transnacionales de origen europeo sino del modelo mismo que facilita su penetración, es decir también las políticas de cooperación al desarrollo, el concepto de desarrollo “sustentable” que nos quieren vender. En eso coincidimos con algunas representaciones de organizaciones presentes, entre otras las de Chiapas (que era bastante numerosa y compuesta por representantes de varias organizaciones y comunidades), que desde diciembre 2003, se ve confrontada al proyecto de la UE de mayor envergadura (para México) que es el convenio firmado entre el gobierno de Chiapas y la UE para la “resolución del conflicto a través del desarrollo sustentable de la Selva Lacandona”.

En realidad, el debate mas reñido se dio acerca de los mecanismos de “lucha”, ya que desde un principio era claro que la posición de CIFCA y algunas ONG de países del MERCOSUR apostaban a obtener -en un marco institucional- mecanismos para el funcionamiento de la cláusula democrática (es decir echar a andar la que ya existe en el marco de los acuerdos UE – México y ampliar el modelo a los demás países de ALC), mientras otros (principalmente representantes de organizaciones sociales de base) opinaban que no se trataba de mitigar los efectos de las políticas neoliberales de la UE a través de mecanismos que ya demostraron ser ineficaces sino fortalecer medios de presión a través de movilizaciones populares y en el caso de la implementación de proyectos, se insistió en que estos deberían ser debidamente consultados con los grupos y pueblos afectados.

Vinculado al tema de la cláusula democrática, estuvo el tema del “observatorio social”, una propuesta que está desde hace mas de dos años en el tapete y que es promovida sobre todo por ONG que dedican mucho tiempo a hacer trabajo de lobby y están vinculadas a la UE (incluso en lo referente a los fondos que reciben). Este debate también había sido abordado con insistencia durante una conferencia sobre los “efectos de las políticas de privatizaciones sobre los DD.HH. en el marco de los acuerdos UE -MERCOSUR “, celebrada en Berlín (Alemania) en el marco de la preparación del foro de Guadalajara (con la participación destacada de la Fundación Heinrich Boll).
Esta propuesta se refutó con los siguientes argumentos :
Primero, se veía el riesgo de que dicho observatorio, pensado en un formato “institucional” sírvase de medio para “expertizar” la legitimidad de tal o tal movimiento social y sea además el mecanismo idóneo para justificar el tema de la “cláusula democrática”.
Segundo, no está claro del todo qué formato se le daría a tal observatorio : Para qué y para quién, quién lo integraría y quién lo financiaría. (al respecto, la delegación francesa insistió en qué mas que de “institucionalizar” mecanismos, se trataba de voluntad política y se pusieron como ejemplos el trabajo de las CCIODH que en su momento y de manera independiente hicieron un trabajo de lobby y sobre todo de presión sobre las autoridades en conjunto con representantes de la sociedad civil y de los movimientos sociales mexicanos : Además se mencionó el tiempo cedido a los sindicalistas de EUZKADI durante la presentación del informe de la tercera CCIODH en el 2002 en el parlamento europeo y se recordó que pese a estar enterados, ni los parlamentarios, ni el CIFCA se habían movido mucho para empujar la cláusula democrática en este caso).
Tercero : los representantes de los demás países de ALC no estaban enterados de la propuesta de observatorio social y no estaban de acuerdo a que un debate “mexicano” acerca de la cláusula democrática se trasladase al resto del continente y sobre todo a países que aún no han firmado acuerdos comerciales con la UE.

Respecto a este punto, cabe mencionar que durante las jornadas dedicadas a América Latina en el marco del FSE (de noviembre pasado en París), se evocó la idea de un observatorio de las transnacionales europeas, enfocado en los temas laborales, ambientales, culturales, etc. Pero tal planteamiento se enfocaba mas bien a ser un instrumento integrado por y al servicio de los movimientos sociales, destinado a interpelar y presionar a las instituciones y no un instrumento de enlace y conciliación para endulzar las amargas pastillas de las políticas de la UE.

A como sea, el tema de la aceptación o no de mecanismos que terminan por legitimar políticas neoliberales cruzó varios debates durante el foro : Uno de ellos fue el tema ambiental y de las políticas agrarias en donde se llamó la atención sobre la necesidad de no caer en la trampa del comercio de los servicios ambientales. Esta posición fue enarbolada en particular por integrantes de la delegación de Chiapas. En lo que a los franceses respecta intervenimos, tratando de mostrar el vinculo entre el tema ambiental y las políticas agrarias (que en los modelos de desarrollo propuestos se asemejan a políticas de control de territorio).
De igual manera, abordamos el espinoso tema de los subsidios agrícolas, tratando de reubicar el debate en su verdadera dimensión o sea no en el ámbito de negociar si subsidios si o subsidios no sino enfocando en la relocalización de los mercados agrícolas como preámbulo para la seguridad alimentaria a través de un control de los territorios y de lo que en ellos se debe producir por las poblaciones.
Acerca del tema, y tomando como ejemplo lo que se prepara a nivel de políticas agrícolas en los países recién ingresados a la UE, cuestionamos el concepto de “cohesión social” que era el lema principal de la cumbre oficial.

Hubo problemas con la relatoria pues mucha gente se mostró inconforme con el procedimiento que consistía en elaborar un plan de acción cuando ni siquiera se había discutido sobre los contenidos de las mesas de trabajo. La gente salio del recinto de la plenaria bastante enojada, lo cual planteo un problema sobre todo para la gente que había venido de sus comunidades y no querían regresar con la noticia de que no se habían logrado ningunos acuerdos y que en definitivo todo el viaje había sido en balde.
Hubo explicaciones entre el equipo organizador y la delegación de Chiapas, los primeros tratando de explicar a los segundos que el borrador de declaración final que circulo desde el principio del foro solo reflejaba la opinión de su autor.
Finalmente se decidió que se elaborara un texto para con algunos puntos a agregar a lo que ya estaba.
Se reunieron las delegaciones de Chiapas, Oaxaca (CIPO-RFM) y los franceses y tras ponernos de acuerdo en las líneas generales se decidió que cada quien trabajara por su lado para plantear los problemas (aunque sean comunes y converjan) desde su propia realidad. Y así se hizo y se presento entre la noche (en la comisión de coordinación) y el día siguiente en la plenaria.

Al fin creo que ha sido positivo pues se aclararon posiciones de un lado y del otro…
Y sentar bases para seguir trabajando..


Par : relaciones internacionales