Artículo publicado en Rojo y Negro nº 400, mayo 2025

Entrevista a Manolo Revuelta, periodista

¿Porque estabas en Portugal en aquel año?
Porque en aquel momento trabajaba en Radio Baviera de Alemania, todas las tardes mandaba las crónicas por teléfono, en aquellos momentos las noticias de Portugal tenían mucha importancia. No estuve todo el tiempo permanentemente, sino que estuve en el 75 y luego en el 76 una semana.

La historia empieza a finales de los años 60 con el gobierno de la dictadura aislado en Europa porque era una dictadura decadente con un problema grande con las guerrillas revolucionarias en sus colonias.
En Portugal gobernaba Marcelo Caetano. El dictador Salazar ya no ejercía porque estaba mal de la cabeza, pero le seguían repitiendo los Consejos de ministros como si fueran reales, pero se dormía en ellos, creía que «gobernaba”.
La revolución colonial no fue una revolución clásica y bonita. La historia de la revolución portuguesa empieza por el tema colonial y, después, gira por el millón de personas retornadas que llegan a Portugal.

Cuando se crea el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) se crea una coordinadora con Saraiva González de Carballo, Víctor Alves y Vasco Lourenço de tendencias ideológicas diferentes.
Sí. Un año antes, en setiembre de 1973, se crea el Movimiento de Capitanes en las Fuerzas Armadas, el MFA, en Viana del Alentejo. Fue liderado por diferentes personas y en marzo de 1974 intentaron un golpe de estado en Caldas de la Reina que fracasó.
Uno de los líderes de la revolución fue Antonio de Espínola que es nombrado el primer jefe de gobierno tras el 25 de abril de 1974. Había combatido a los comunistas en la División Azul en Alemania, pero publicó un libro que se llamaba Portugal y el Futuro (publicado por Anagrama en España) a favor de las independencias en África porque eran muy caras, le dio su fama antes del 25 de abril. Spínola considera la acción de los militares como un golpe de estado militar simple dirigido a la reorganización de la estructura política con él mismo como la cabeza más importante; una renovação (renovación). A los pocos días, sin embargo, quedó claro que el golpe había liberado frustraciones reprimidas durante mucho tiempo cuando miles de portugueses salieron a las calles celebrando la caída del régimen y exigiendo más cambios.
Es un personaje contradictorio. Espínola no quería dar la independencia a las colonias, quería salvar los muebles. Quiero decir, que era un político de derechas que se metió ahí y se quedó en el gobierno revolucionario.

Las relaciones de España con Portugal estaban un poco complicadas por el caso del general nazi Humberto Delgado que fue asesinado en 1965.
Delgado se había presentado a las elecciones, con el capitán Almeida por ahí, como candidato presidencial frente al salazarista. En 1965 lo detuvo la policía española y lo entregó a la portuguesa y, a un kilómetro de la frontera, lo mataron, cogieron el cadáver y lo situaron en territorio español y el gobierno de España cogió un cabreo bastante grande. Hemos hecho todo el trabajo, os lo hemos entregado y ahora nos dejáis el muerto en el sentido estricto de la palabra. Hubo una especie de crisis importante, incluso un intento del gobierno de Franco de invadir Portugal.

El gobierno de la dictadura no tardó mucho en aceptar que no contaba con los apoyos de los militares y, cómo no, parece ser que los americanos estaban por medio, ofrecieron la salida al presidente para que se fuera a Brasil.
Como todo era muy tranquilo cada vez cobraban más poder las organizaciones obreras porque estaban en huelgas importantes esos meses. Había una especie de malestar en toda la población por tanta miseria.

¿La PIDE, la policía política, se opone a lo largo del día 25 de abril o en los siguientes días?
En las sedes de la policía es donde hay los mayores enfrentamientos aquel día. Es decir, que hubo un problema grave porque fue donde estuvo al borde de haber muertos. Ahí los militares actuaron muy bien y los consiguieron acojonar.

Ahí hay un momento también de liberación de presos. ¿Eso se hace inmediatamente o tarda en decidirse unos días?
Los presos salen enseguida, fue rápido. Las fuerzas políticas que apoyaban al gobierno no reaccionaron. O sea, la reestructuración del poder, que se hizo en torno a Spínola, tardó varios meses, desde el 25 de abril del 74 a marzo del 75 sumido en el proceso de lucha interna entre las diferentes partes del MFA.

Y luego hay una oposición bestial al proceso revolucionario de terratenientes en el norte del país, de empresarios y de todos los descolonizados expulsados de las colonias de África.
Mucho militar que estaba muy cansado de pegar tiros en África y sin ver el futuro claro. Yo creo que en ese sentido no hubo mucha reacción por parte de la opinión pública de los propietarios y no tuvieron mucho margen pues eso era casi como las estampas de la revolución de Rusia, salían todos los campesinos con horcas. Luego se organizan para hacer la contrarrevolución.

A lo largo de dos años hay unas luchas importantes entre izquierda y derecha en todo el país. Hay varias intentonas de nuevos golpes hacia la izquierda y la derecha…
A mí me interesa mucho lo que se llamó el “Poder Popular” con objetivos para hacer los Consejos Revolucionarios de Trabajadores, Soldados y Marineros que querían hacer unos soviets como en la Revolución Rusa.

Influencia rusa, eso queda claro a través del Partido Comunista que no había abandonado como los partidos eurocomunistas que ya se habían distanciado de la doctrina-ideología que emanaba de Rusia.
Lo de los soviets era una idea, una idea muy razonable, a mí siempre me ha gustado, mi gran afición siempre fue el Soviet de Petrogrado.

Y luego hay una pelea, también importante, entre el modelo socialista moderado y los representantes de las Fuerzas Armadas más radicales como Otelo Saraiva de Carvallo. Háblanos un poco de las diferentes posiciones ideológicas que había en el movimiento de las Fuerzas Armadas… estaban los más revolucionarios, los más cercanos al socialismo y luego los del Frente Popular.
El movimiento MFA se divide en varios grupos ideológicos. Uno procomunista encabezado por Vasco Gonsalvez, otro socialista encabezado por Vasco Lourenço y Melo Antunes; otro denominado Poder Popular con influencias chinas que lidera Otelo Saraiva de Carvalho junto a la Izquierda Socialista, el Partido Revolucionario de los Trabajadores. En aquellos momentos China y la URSS estaban enfrentadas políticamente.
Asistí al primer Congreso Nacional de Trabajadores, Soldados y Marineros, ellos sí querían hacer la revolución.

Pero el pueblo se cansó de la revolución…
La gente tampoco vio claro de qué iba aquello, no tenían una conciencia crítica y revolucionaria y no veían un futuro claro. Les prometieron que volviendo al orden burgués y capitalista les iba a ir mejor.

Es interesante comentar que, nada más producirse el levantamiento militar, el gobierno de la dictadura acepta pronto que carece del apoyo de los militares, pero parece ser que los americanos estaban ahí por medio, ofrecieron la salida a los gobernantes de la dictadura hacia Brasil. Es decir, que fue todo más tranquilo de lo que se espera en las revoluciones en las que mueren muchas personas. De hecho, la ruptura se produce tras la huida del presidente Marcelo Caetano, que era el que estaba intentando controlar el gobierno para que no se le fuera de las manos y que siguiera siendo un país colonial, aunque no fuera ya sostenible porque ya el pueblo estaba harto. Las organizaciones obreras estaban presionando cada vez más y haciendo huelgas, había un malestar generalizado durante los primeros meses de la revolución…
Entonces el proceso revolucionario se detiene. Se produce el segundo golpe de derechas tras una sublevación de los terratenientes en el norte, el del 11 de marzo del 75. El grupo de los comunistas del MFA reacciona junto al Partido Comunista y da otro golpe para iniciar “la Transición al Socialismo” con la puesta en funcionamiento por decreto del gobierno de los Soviets.

Cuánto dura esta parte de la revolución.
El proceso revolucionario dura varios años… se nacionaliza la banca, las grandes empresas, las tierras… los barrios se autoorganizan. Y ahí hay un problema porque en torno a un sector del MFA se organiza una estructura, incluso creando un grupo-partido nuevo.

Una revolución como la soñada, con un espíritu revolucionario al estilo 1917 en Rusia o en Cuba…
Sí, pero no acababa de cuajar nunca del todo… a mí me caía mejor el líder de PC portugués, Alvaro Cunhal, que el del PCE en España, Carrillo.
Carrillo se puso a pactar al primer momento con los sucesores de Franco y se había alejado de las tesis rusas poniendo en marcha el «eurocomunismo». O sea, que vendió a todos los militantes del partido que habían muerto y luchado por la República. En este periodo, en los mítines de las diferentes elecciones, Carrillo apoyo al PSP de Mario Soares y no al PCP de Alvaro Cunhal.

En el fracaso de la Revolución tiene una parte importante la intervención silenciosa del gobierno de EEUU y la CIA.
El gobierno de EEUU tenía esa especie de obsesión de que se iban a unir los militares portugueses a los españoles de la Unión Militar Democrática (UMD). Los estadounidenses estaban por en medio con Carrillo, que le habían cooptado antes de que muriera Franco, así como con Felipe González para diseñar el futuro de España en Europa.

¿Cuándo el pueblo portugués da la espalda al espíritu revolucionario?
Otelo Saraiva de Carvallo era un tío que sabía muy bien lo que estaba haciendo, pero el factor más importante es que al final estaban muy divididos en el MFA y eso terminó mal porque el país, de pronto, cambió y se expresó en las elecciones. Cambió con ese millón de votos que vinieron de las colonias, militares, propietarios de fincas, junto a los pequeños terratenientes del norte de Portugal. A un país de 8 millones de habitantes se añade un millón más en contra de la revolución. A parte, estaban las maniobras de la CIA con muchos efectivos en Portugal y mucha propaganda maniobrando en contra de la Revolución.

De hecho, se parece a lo ocurrido en el Estado español donde los comunistas, que probablemente hayan sido los que más forzaron el cambio y por la revolución, sacan menos votos que los socialistas.
En las primeras elecciones que se celebran ya sale con más votos el PSP.
La teoría mía es sencilla. Es decir, hay un momento clave a finales de los 70 cuando gana Jomeini en Irán. La estrategia norteamericana, en caso de guerra con Rusia, estaba basada en que tenían que hacer la guerra desde Irán para alcanzar la URSS.
El problema, después, era que los aviones debían salir de las bases españolas, bombardear Rusia-Moscú y volver a las bases y, en aquellos tiempos, no podían hacerlo porque no tenían autonomía de vuelo, sin embargo, desde Irán alcanzaban toda la zona del Cáucaso, que es la zona del petróleo, y alcanzaban parcialmente a Ucrania, que era donde había trigo, y también alcanzaban Moscú.

Y ahí Estados Unidos ve que la península ibérica es muy estratégica en su composición del mundo imperialista.
A la vez cambia el gobierno de EEUU y llega Gerard Ford del partido Demócrata y entonces los del Pentágono y la CIA cambian la política exterior en el mundo.

También cambia la política en Europa.
Montan como un eje bueno. Intervinieron en los gobiernos de Grecia, en Italia, con un par de golpes de Estado y en España, que ya estaba al servicio de Estados Unidos. Pero en el mismo proyecto norteamericano había la necesidad de que se incorporase a la OTAN el Estado español. Según cuenta Marcelino Oreja, que entonces era el ministro de Asuntos Exteriores, fue al que se le dijo y se le dio la orden desde la embajada norteamericana que había que entrar en la OTAN, pero Adolfo Suárez no lo aceptó y justo después se produce su dimisión y el golpe del 23F.
Sí, los americanos y la CIA estuvieron muy presentes en los dos países intentando que la Revolución no se desarrollara ni en Portugal ni en España.
Incluso hay un plan del gobierno de EEUU a los pocos días del 25 abril… eran partidarios de bombardear Lisboa. Pero los gobiernos europeos, Francia, Alemania e Italia, intervinieron para darle otra solución, cooptar a personas de los partidos socialistas de Portugal y España a través de fundaciones y de los sindicatos y meter mucho dinero a los partidos socialistas. Y pasa lo de Suresnes para favorecer a Felipe González, igual que con Mario Soares. Conocí incluso al tipo que traía dinero para los socialistas en maletas.

Me estás hablando de que compraron a Felipe González, de que lo cooptaron.
Técnicamente sí. Es decir, los americanos dijeron que no querían saber nada del secretario sucesorio, que correspondía que fuera Nicolás Redondo, secretario del Partido Socialista en el exterior, pusieron como responsable total a Enrique Múgica que fue el que tenía la confianza de Estados Unidos y en el congreso de Suresnes, con el beneplácito del gobierno al final de la dictadura presionado por el gobierno de EEUU, fue elegido Felipe González.

No hay mucho investigado sobre las intervenciones de la CIA en Europa en aquellos años de mediados de los 70.
Hay algunas personas que han escrito sobre esto como Joan E. Garcés, Alfredo Grimaldos o Rui Mauro que fue funcionario en la embajada de EEUU en Lisboa en 1974.

Resumiendo, ¿por qué acaba la Revolución?
Principalmente porque se da la independencia a las colonias africanas de Angola, Cabo Verde, Guinea Bisau y Mozambique y regresan un millón doscientas mil personas que votan en las múltiples elecciones a la derecha; por la división ideológica del MFA; por la sublevación de los terratenientes del norte que se oponen a la revolución y dan un golpe de estado; por la intervención de EEUU y la CIA poniendo mucho dinero para apoyar a la derecha por un lado y la presión de las socialdemocracias europeas que, a través de fundaciones y sindicatos, ponen mucho dinero a favor del Partido Socialista portugués que se opone a esa revolución de corte comunista próximo a la URSS.

José Daniel López

* BIBLIOGRAFÍA:
*1. Letra de la canción «Grandola, Vila Morena» de José Afonso. https://www.musixmatch.com/es/letras/Jose-Afonso/Gr-ndola-Vila-Morena/traduccion/espanol
*2. UMD, Libro Mojar la pólvora de Alfonso Domingo.
* 3. Pág. 163 Libro Soberanos e Intervenidos de Joan E. Garcés. Libro Contos Prohibidos de Rui Mauro, funcionario del PS y miembro de la Trilateral.
*4. Pág. 167 Libro Soberanos e Intervenidos de Joan E. Garcés.
*5. Pág. 141, Libro La CIA en España de Alfredo Grimaldos.
* 6. Pág. 172 Libro Soberanos e Intervenidos de Joan E. Garcés.
*7. Informe FOESA-Caritas de 1970.


Fuente: Rojo y Negro