Artículo publicado en Rojo y Negro nº 397, febrero 2025

El mes de marzo es un período de reflexión y lucha feminista en el que se desarrollan diversas acciones reivindicativas, formativas y de movilización. En este contexto, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es una fecha clave dentro de un proceso continuo de lucha feminista. Es imprescindible la participación de todas las personas que compartan esta lucha, dentro y fuera del sindicato. Hacemos un llamamiento especial a nuestra afiliación, delegades y delegadas, secciones y sindicatos a sumarse activamente a las acciones programadas en sus territorios y sectores.

Este año, en respuesta a la demanda de diferentes movimientos feministas y laborales, se señala el trabajo y la explotación de los cuidados como eje de la violencia machista y patriarcal. Los cuidados representan una tarea asociada a las mujeres y personas de identidades disidentes desde la invisibilidad y la precariedad, como algo incuestionable ligado a nuestro rol. Dentro del sistema capitalista, sin las personas a las que estamos cuidando, la vida se paraliza.
Actualmente, el 90% del trabajo de cuidados lo realizan mujeres e identidades disidentes. Si este trabajo fuera valorado, representaría un 40% del PIB, costos que el Estado y el sistema no están dispuestos a asumir y que nos empujan a hacerlo a bajo costo o gratis. Estos cuidados no solo nos son asignados, sino que muchas veces son impuestos, en situaciones de explotación laboral o incluso sin contrato. Esto afecta especialmente a los colectivos más vulnerables: trabajadoras del hogar, migrantes, racializadas, personas con diversidad funcional, familias monomarentales, etc.
Para que esta lucha tenga el mayor impacto posible es fundamental comenzar desde ya con la organización de asambleas, la difusión de materiales informativos y la coordinación de acciones en cada centro de trabajo y territorio. Instamos a la afiliación y a quienes apoyan esta causa a fortalecer la autoorganización en sus espacios, visibilizar la explotación de los cuidados y sumar fuerzas para las movilizaciones del 8M y la huelga donde la tengan convocada. Este año además nos estamos coordinando con colectivos del ámbito de los cuidados, trabajadoras del SAD, Sindillar, Sindicat de Mares en la diversitat, Mujeres Migrantes Diversas y demás colectivas, pero queremos demostrar nuestra fuerza como sindicato y visibilizar esta situación en todos los centros de trabajo, ya que consideramos que se reproduce en toda la clase trabajadora.
Nos encontramos con abusos en los cuidados y el trabajo reproductivo en todos los ámbitos: Sanidad, Sector Social, Limpieza, Educación, Administración Pública, Bibliotecas, etc. Esto se ve reflejado en los diferentes conflictos que afrontamos en la lucha sindical, como abusos en la temporalidad, no contratación, brecha salarial, conflictos por pedir reducciones de jornada, despidos improcedentes, falta de Prevención de Riesgos Laborales, acoso laboral, falta de tiempo para militar o tercera presencia, y diferentes tipos de violencias, maltratos y menosprecio hacia las tareas que realizamos en nuestro día a día.
Desde CGT, llamamos a la organización y participación en las diversas acciones convocadas en cada territorio, además de las labores específicas correspondientes a la Huelga General Feminista en aquellos lugares, federaciones locales, territoriales o sectores donde se haya convocado. Hasta la fecha, en CGT contamos con convocatoria de Huelga General Feminista en las territoriales de Catalunya, Baleares y Andalucía, Ceuta y Melilla.
Queremos detener este sistema productivo y reproductivo. Exigimos unos cuidados dignos y comunitarios, y denunciamos a las empresas y administraciones que se benefician de la explotación de nuestras compañeras y de quienes reciben estos cuidados. Señalamos a las ETT, empresas de contratación de internas, grandes corporaciones, ayuntamientos y residencias y una larga lista de agentes intermediarios que se benefician de nuestra precariedad. Queremos que participéis y agitéis en vuestros ámbitos responsables de perpetuar esta precariedad.
¡Se acabó!

Ni invisibles, ni precarias, ni explotadas por cuidar.

Secretaría de la Mujer Confederal
Secretarias y mujeres de CGT a nivel confederal


Fuente: Rojo y Negro