Artículo publicado en Rojo y Negro nº 400, mayo 2025

Ha transcurrido un largo tiempo desde que en 1987 se publicó el primer número de Rojo y Negro, considerado nuestro “vocero”. Que casi cuarenta años después todavía siga presente no es baladí, tiene que ser por algo.

Un poco de historia: sus inicios

La cabecera Rojo y Negro, como órgano de expresión de la organización a nivel confederal surgida del Congreso de Unificación de 1984, se adopta a partir de diciembre de 1987 (nº 0, si bien el nº 1 se publica en enero de 1988 bajo la dirección de Juan Luis González).
A partir de 1989, se cambia el diseño de la cabecera Rojo y Negro, se añade lo de II Época y pasa a ser el órgano de expresión de la Confederación General del Trabajo CGT (CNT). Desde este primer periodo, Rojo y Negro es la columna vertebral de la organización al ser entendido como elemento de divulgación, de propagación de las ideas libertarias, del transcurrir de la organización, habiendo sido incluso en estos primeros tiempos, dadas las circunstancias excepcionales de reafirmación de las señas de identidad de la organización, de adopción de nuevos estatutos, un órgano también de debate para resolver problemas internos organizativos y estratégicos. Es un instrumento que sirve para cohesionar, para hacer organización.

El RyN en la actualidad

Estamos ya en el número 400 de RyN, lo que supone que en estos casi cuarenta años se han publicado multitud de páginas, de artículos, de noticias, de colaboraciones. Como órgano de expresión de una organización libertaria, RyN es un proyecto colectivo en el que están implicadas muchas personas redactoras, artistas, ilustradoras, activistas sociales, junto a entes y movimientos sociales y sindicales, etc. Y es que Rojo y Negro debe ser el portavoz de todas las gentes que forman parte de la CGT, a quienes está abierto. Y por ello son fundamentales las aportaciones que llegan desde las territoriales, federaciones, sindicatos, sectores de rama, etc. Y como vocero de la CGT en su conjunto, RyN no ha de posicionarse, sino al contrario: ha de ser la voz de todas y no tomar partido, sino hacer de eco de los diversos sentires de la organización, reflejar la multiplicidad de las sensibilidades que en nuestra organización coexisten. Y a partir de ahí, estar abierto al debate y a la crítica constructiva, y este debería ser nuestro objetivo en el futuro, aunque en algunos momentos del pasado no lo hayamos conseguido.
Acostumbradas como estamos a una información inmediata, la recopilación de noticias con una antigüedad de más o menos 30 días puede parecernos obsoleta. Pero para cubrir esa “inmediatez” ya están los medios digitales que cumplen la función de informar al momento. Ese no es el papel del Rojo y Negro impreso, que por ello trata de complementarse con las nuevas tecnologías, las redes sociales, a las que no podemos permanecer ajenas: la web de Rojo y Negro, audiovisuales —RyNtv— e incluso Twitter, Facebook, YouTube, etc. Herramientas todas ellas imprescindibles para la difusión de nuestras actividades, propuestas, campañas, acuerdos, luchas y movilizaciones. El RyN recopila toda esta avalancha de información, la condensa, la resume y la difunde. Aunque en ocasiones se ha nutrido de noticias de la web, hay que destacar el considerable esfuerzo de Rojo y Negro por primar las colaboraciones inéditas y realizadas ex profeso para el periódico, algo por lo que la nueva dirección apuesta.
Si bien estamos en un periodo de transición entre la prensa escrita y la digital, desde CGT pretendemos que ambas se apoyen y se refuercen, ya que es imprescindible adaptarse a los nuevos tiempos. Si la digital se caracteriza por la inmediatez, la escrita —dado su carácter mensual— apuesta por la selección y un análisis más profundo de la información. Rojo y Negro es un periódico, que no un diario ni un semanario. Es mensual, y como tal debe ser concebido. Su pretensión es recopilar, cada mes, el acontecer de la CGT, reflejar la información de un pasado reciente, ha de ser un medio considerado como herramienta de información y consulta que no solo pueda servir en el presente sino también —como fuente de documentación— en el futuro.
Somos conscientes de que la audiencia en general está en una lenta disminución debido al creciente ascenso de lo cibernético. Pero la prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles y reflexiones sobre las noticias y de informar desde otra perspectiva sobre los acontecimientos. Sin embargo, ambas —escrita y digital— se refuerzan y complementan. No obstante, tras el último Congreso, hemos optado reducir el número de ejemplares impresos, apoyando, mayoritariamente, los audiovisuales y la difusión vía Internet, contribuyendo de este modo al sostenimiento de la Tierra.
En todo caso, tenemos la convicción de que nuestra voz —sea cual sea su condición— ha de ocupar un lugar destacado en los mass media, ha de ser oída, rompiendo los muros del silencio. Porque expandir el eco es necesario. Porque recogemos la antorcha libertaria. ¡Larga vida a la CGT y al Rojo y Negro!

Paqui Arnau


Fuente: Rojo y Negro