LA PLATAFORMA TREN A CAMPORROBLES Y CGT JUNTO A DIFERENTES ORGANIZACIONES SOCIALES EN DEFENSA DEL FERROCARRIL Y EL MEDIO AMBIENTE, SE CONCENTRAN EN LA ESTACIÓ DEL NORD DE VALÈNCIA EL DIA 7 DE MAYO A LAS 12h PARA REIVINDICAR LA REAPERTURA DE LA LÍNEA DE UTIEL-CAMPORROBLES-CUENCA, ASÍ COMO LA PROLONGACIÓN DE LA C3 HASTA CAMPORROBLES, Y LA MEJORA EN TODA LA LÍNEA DE CERCANÍAS Y MEDIA DISTANCIA DE VALÈNCIA.

La situación del transporte ferroviario en el País Valencià es un reflejo de lo que ocurre en el resto del estado español, y que básicamente se centra en las grandes inversiones en Alta Velocidad, mientras que la red convencional se deteriora progresivamente.

En la red de cercanías de València, las usuarias se enfrentan cada día a situaciones, que no por cotidianas, dejan de ser desesperantes en muchísimos aspectos, como los retrasos, supresiones de trenes, composiciones en simple, en vez de en doble, dada la afluencia de usuarias en esa franja horaria, obras interminables y muchas veces innecesarias que a veces dejan sin presupuesto a las verdaderamente importantes, y que son las que mejoran el día a día de las personas usuarias.

Está objetivado que en las cercanías de Valencia existe un déficit de vehículos ferroviarios, en general, que condicionan el servicio, pero, sobre todo, faltan vehículos  adaptados a Personas de Movilidad Reducida (PMR) y que permitan el transporte de bicis con garantías, teniendo en cuenta, además, que el cierre de la línea de Utiel, la de Sagunt a Zaragoza, y la de Xativa a Alcoi, y su sustitución por autobuses, no permiten, ya de entrada, la utilización de PMR, ni bicicletas.

Así mismo, es muy necesaria una reestructuración de los horarios y frecuencias, incluso del final de algunas cabeceras de líneas, para llegar a Camporrobles, Moixent y Barracas.

En los últimos años se ha invertido el grueso del escaso presupuesto en cercanías en proyectos a largo plazo, que en muchos casos tendrán una escasa utilidad para las personas que utilizan el tren a diario, incluso en obras que después de su construcción no han entrado en funcionamiento.

Destacamos en este caso la inversión en el tercer carril de València a Castelló, que no ha aportado ningún beneficio a la circulación, es más, ha causado innumerables problemas de supresión de trenes y retrasos constantes, así como un tiempo de viaje mucho mayor entre las dos ciudades, que oscila entre 20 y 35 minutos, o la vía doble de Alta Velocidad construida en su totalidad entre València y Xàtiva, construida desde hace más de 17 años y que continua sin servicio, o la vía única construida entre Xàtiva y La Encina con limitaciones de velocidad y de circulación, ya que debe soportar la circulación del mismo tráfico que antes circulaba por una vía doble a 250 km/h. Además se han sustituido 16 trenes por autobuses en esta línea por la imposibilidad de la capacidad de la infraestructura.

LINEA SANT ISIDRE-UTIEL-CAMPORROBLES-CUENCA-ARANJUEZ

Esta histórica línea, que contribuyó al desarrollo y la comunicación de las comarcas por las que pasa empezó un deterioro progresivo a mitad de los años ochenta, cuando las estaciones se convirtieron en apeaderos y se dejó de invertir en su mantenimiento, asumiendo con limitaciones de velocidad permanentes lo que hubiera sido muy sencillo reparar, proliferando las limitaciones a 20 y 30 km/h, incluso de 60 km/h entre Utiel y Cuenca, más de 120 km, condicionando enormemente los tiempos de viaje, así como la confortabilidad y la seguridad de las usuarias.

La inauguración de la línea de Alta Velocidad entre València y Madrid en 2010 fue un golpe duro para esta línea, ya que, aunque era un servicio totalmente diferente, dejo sin recursos definitivamente la línea convencional.

En 2013 las Obligaciones de Servicio Público (OSP) redujeron el servicio en un 25%, lo que condicionó aun más el servicio, suprimiendo trenes cruciales que permitían los viajes de ida y vuelta, en una clara estrategia de deteriorar el servicio como excusa de un cierre posterior.

La Tormenta Filomena, en enero de 2021 fue la puntilla que necesitaba la administración para cerrar la línea. Un total de 75 puntos quedaron interceptados, y ya no se quiso actuar en ellos, como si se hizo en el resto de líneas de la Red Estatal.

Los autobuses tardan tres meses en sustituir al tren y volver a dar servicio, en un claro ejemplo del desprecio de la administración hacia las poblaciones a las cuales daba servicio la línea. Hasta abril de 2021 no entran en servicio los autobuses, que conectaban el tren que llegaba a Utiel con el que partía de Cuenca, donde todavía continuaba el servicio normalizado y con garantías. En julio de 2022 ante la sorpresa de la ciudadanía y de todas las organizaciones que defendíamos la reapertura, se anuncia también el cierre de la línea entre Cuenca y Aranjuez, una línea totalmente operativa, demostrando la nula intención de rehabilitación y reapertura.

Es de destacar que en esos días se anuncia el Plan X Cuenca, que básicamente cierra completamente el servicio ferroviario implantando una serie de buses con transbordos imposibles que no tienen en cuenta la coordinación entre comunidades y que no permiten bicis, aunque anuncian paradójicamente la sustitución de la línea de tren por una vía verde, con la intención de contentar a los colectivos ciclistas, que lo toman, como un ataque sin precedentes al colectivo ciclista y evidentemente a la movilidad sostenible de la ciudadanía. También se anuncia la llegada de 24.200 M€ de los fondos Next Generation para el ferrocarril, de los que 23.500 van a alta velocidad y solo 700 a ferrocarril convencional. Con solo 145 M€ se podrían rehabilitar los 260 km cerrados.

La infraestructura existe y es muy factible la rehabilitación, solo hace falta voluntad política, y una apuesta clara por el medio ambiente y el transporte sostenible. Las reivindicaciones, por tanto son muy claras, la rehabilitación  y reapertura de Utiel a Aranjuez y la prolongación de la línea C3 de cercanías desde València hasta Las Cuevas de Utiel y Camporrobles, con una mínima inversión que daría servicio a mas de 12.000 usuarias directas y 23.000 en la comarca, teniendo en cuenta el servicio ordinario antes de la Dana del 29 de octubre, los trenes que llegan a Utiel podrían continuar a Camporrobles, dando servicio en 7 trenes por sentido, prácticamente sin coste adicional.

El resumen de los motivos de esta concentración son los siguientes:

  • Restablecimiento del servicio ferroviario entre Utiel, Cuenca y Aranjuez que quedó interrumpido el 8 de enero de 2021, incorporando a Camporrobles y Las Cuevas de Utiel a la línea de Cercanías C3.
  • Apostar de una manera decidida por el transporte de Cercanías y Media Distancia optimizando la gestión de los recursos económicos disponibles, priorizando las actuaciones más cercanas a la ciudadanía y respetuosas con el medio ambiente, paralizando las innecesarias inversiones en infraestructuras.
  • Incremento de las Plantillas de Renfe y Adif para dar un buen servicio a la ciudadanía, que evite las supresiones de trenes por falta de personal, y permitan garantizar la calidad del servicio público ferroviario.
  • Potenciar las actuaciones encaminadas a fomentar la intermodalidad, la integración de la red ferroviaria en una red metropolitana integrada y el servicio a las personas con movilidad reducida y bicicletas.
  • Poner en marcha un plan integral de sustitución de vehículos, algunos con más de 40 años de antigüedad, teniendo en cuenta parámetros de confort y sostenibilidad, así como adaptar y adecuar las estaciones y las líneas.
  • Paralizar la segregación de Renfe Mercancías, con lo que supone una privatización encubierta a favor de MSC, suponiendo el traspasos de activos públicos a manos privadas.
  • Paralizar las segregaciones de las Empresas Publicas Renfe y Adif hacia las Comunidades Autónomas, con el riesgo de privatización que ello significa, además sin garantías de mantener ni el servicio público ferroviario, ni la titularidad pública. Existen alternativas de gestión compartida, que pueden mejorar el servicio de manera evidente, sin transferirlo y causar, así, brechas en el ámbito laboral y normativo, que impedirían la interoperabilidad y la ruptura del mapa líneas de la Red de Interés General.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Confederación General del Trabajo del País Valenciano y Murcia