CGT Andalucía, Ceuta y Melilla ha registrado formalmente ante las administraciones y la patronal la convocatoria de Huelga General para el próximo 8M en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en Andalucía dando cumplimiento a los acuerdos congresuales de 2023 en Jerez.
CGT ha convocado Huelga General para el Día internacional de la Mujer un año más, facilitando con ello a las personas trabajadoras el poder participar en todas las actividades y protestas que se van a desarrollar durante la jornada del 8M 2025 por toda nuestra geografía en Andalucía, Ceuta y Melilla.
Como en ocasiones anteriores el comité de huelga está formado íntegramente por mujeres de CGT que se rebelan ante la pasividad política para garantizar la igualdad real y ante la violencia del patriarcado que se sigue haciendo presente día a día.
Con esta convocatoria de huelga general el 8M, CGT-A se propone una docena de objetivos a conseguir con este paro general de 24 horas
- La adopción de medidas concretas e inmediatas que acaben con la brecha salarial y permitan que se alcancen condiciones laborales de contratación, promoción y remuneración dignas, así como medidas que acaben con la desigualdad en las pensiones.
- El establecimiento de políticas laborales sociales y económicas del gobierno que hagan efectivas la conciliación real de la vida familiar laboral y personal, así como la corresponsabilidad en los cuidados.
- La retirada de las políticas, leyes y actuaciones del capital que conllevan la discriminación en el acceso al empleo de las mujeres y el establecimiento y fomento de medidas efectivas para la disminución de la tasa de paro de mujeres.
- La adopción de medidas concretas e inmediatas para la erradicación del acoso sexual laboral, la precariedad laboral, temporalidad y la alta tasa de contratos con jornadas parciales.
- La igualdad material efectiva de las mujeres migrantes y refugiadas, así como el cierre de los CIES y CETl.
- La equiparación efectiva y real de las Empleadas del Hogar al régimen general.
- La consideración de las tareas de cuidados como trabajo con derecho a remuneración, así como el derecho a sus prestaciones contributivas independientes.
- La equiparación efectiva entre personas empleadas al servicio de las Administraciones Públicas.
- La exigencia al gobierno de medidas concretas y efectivas contra las violencias machistas.
- La igualdad de las mujeres en el acceso de bienes de consumo básicos y sostenibilidad.
- No al abuso del teletrabajo como modo de relaciones laborales habituales que aíslan a las mujeres en el entorno de sus hogares forzándolas a compatibilizar cuidados y trabajo. El teletrabajo debe ser una herramienta voluntaria o para circunstancias excepcionales como en el caso de la pandemia sufrida.
- La exigencia al cumplimiento de la normativa regulada en la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Frente a la vulneración del derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo que sufren las mujeres en algunas provincias como Jaén, al no tener garantizado el libre derecho al aborto, dentro de los límites que establece la ley.