Las instrucciones emitidas por el Departamento de Educación para la negociación del cupo horario del curso 24/25 llegan justo después de que se aprobara por parte de la administración con mayoría sindical tras la firma de CSIF, CCOO y UGT, un acuerdo sobre la reducción horaria lectiva y subida salarial. Nos parece importante recordar que las instrucciones tienen como punto de partida este acuerdo que está firmado pero no redactado y, por lo tanto, no disponemos de la información concreta que determina el cálculo de los cupos y, en consecuencia, el funcionamiento de los centros. Las instrucciones dejan en evidencia una serie de recortes que no debemos admitir; en personal docente, en desdobles, en apoyos y horas así como en un aumento de ratios.

En Secundaria, la reducción horaria a mayores de 55 años está vinculada a las personas que tengan mínimo 16 horas lectivas semanales de atención directa al alumnado, lo que excluye, entre otras casuísticas, a muchos jefes y jefas de departamento. También se regula que para las personas de 55 a 60 años, a los que corresponden dos horas de reducción horaria lectiva, se computará una única hora por cada docente que se acoja a esta medida en el cálculo del cupo. La segunda hora se dotará al inicio de curso una vez confeccionado el horario del docente solicitante.

Por otro lado, en el tramo de 61 a 65 años, al que le corresponden cuatro horas de reducción, se computarán dos horas por cada docente que se acoja a esta medida. La tercera y cuarta hora se dotará una vez confeccionado el horario del docente solicitante; es decir, al centro solo se le dotará en cupo con la mitad de las horas correspondientes. ¿Por qué la administración no concede desde un principio las horas oportunas para que los centros comiencen el curso de forma correcta?

En el caso de Infantil/Primaria, el recorte en el cupo es todavía más grave al venir regulado con una tabla donde se establece un mínimo de solicitudes para la cobertura de horas. Por ejemplo, en los centros de más de 45 docentes, si hay más de 10 solicitantes mayores de 55 años, se cubren dos horas a partir del décimo solicitante. Es decir, que las 18 horas que se generen si hay nueve solicitantes o menos, salen del propio centro ya que no se va a aumentar el cupo para cubrirlas.

Por otro lado, las instrucciones también muestran un aumento de las ratios. En Secundaria el incremento se produce al ampliar la ratio en bilingüismo o al no contar al alumnado repetidor a la hora de calcular y generar desdobles. Nos preguntamos: ¿En base a qué no se contabiliza a una persona repetidora? No solo eso, también se produce un recorte horario, y por tanto de profesorado, al disminuir las horas en el apartado Otros cargos y coordinaciones. En este apartado se regulan las horas lectivas disponibles para cargos como tutorías de acogida, biblioteca, programas de medios informáticos y audiovisuales, etc; horas que disminuyen, por ejemplo, en los centros de más de 500 alumnos y alumnas, de 9 a 7. Estas funciones o coordinaciones son vitales en el día a día de los centros; como el trabajo de los COFOTAP y las coordinaciones de extraescolares, entre otras. Es importante recalcar que están disminuyendo horas de estas funciones por lo que o dejarán de llevarse a cabo o tendrán que salir de la voluntariedad del profesorado.

En lo relativo a la reducción horaria, las 18/24, en el cupo de Secundaria no se recoge ni cómo ni de dónde van a salir las horas para cubrir la reducción de 19 a 18 lectivas. En el cuerpo de maestros y maestras el curso pasado se tuvo en cuenta en el cupo la reducción lectiva a 24 horas con el objetivo de cubrir la necesidad de docentes generada con esto en cada centro. Este curso, y a la vista de las instrucciones,no va a haber una cobertura completa de las horas resultantes.

Todo estos recortes conllevarán una sobrecarga de trabajo que, no solo tendrán que asumir los propios claustros debido a la reducción en la plantillas y los recursos disponibles, sino que también los equipos directivos van a tener grandes dificultades a la hora de organizar el funcionamiento de sus centros. No podemos permitir que estos recortes se lleven a cabo ya que hemos de ser conscientes de que estos afectan directamente a la calidad educativa y a nuestras condiciones laborales que, una vez más, quieren poner en riesgo desde el actual Gobierno de Aragón.

En la provincia de Zaragoza, donde los equipos directivos tenían más información al haber comenzado los contactos con la administración antes, se han movilizado esta semana. En las provincias de Huesca y Teruel los tiempos son distintos, por ello os animamos a que, del 4 al 6 de la próxima semana (de martes a jueves), os manifestéis durante el horario de vuestros recreos para reivindicar los recursos necesarios para una educación pública y de calidad. Estas acciones culminarán el jueves 6 con una concentración en las capitales de provincia (adjuntamos cartel).

Es necesario que nos escuchen antes de los días de firma (10,11,14 y 17 de junio depende provincia y cuerpo) para demostrar que no vamos a dejar que desmantelen la educación de nuestras provincias, ni que recorten en profesorado y aumente la burocracia.

Os agradeceríamos que nos hagáis llegar fotos de las concentraciones y que etiquetéis a CGT Enseñanza Aragón en vuestras redes sociales, utilizando el hashtag #EducaciónAragonRecortesNo con el objetivo de difundir al máximo posible la movilización de la comunidad educativa.


Fuente: CGT-Enseñanza Huesca