CGT, segundo sindicato en la enseñanza pública aragonesa, critica la gestión que el Departamento de Educación ha realizado de las pruebas de evaluación de diagnóstico que el alumnado de 4º de primaria y de 2º de la ESO debe realizar.

El portavoz de CGT Enseñanza, José Luis Ruiz Ramas, señala que “desde el 13 de mayo, y hasta el 7 de junio, se están realizando en Aragón las pruebas de evaluación de diagnóstico de alumnado de 4º de primaria y de 2º de la ESO, que pretenden evaluar las competencias en Lengua Castellana y Literatura, en sus destrezas de comprensión oral y comprensión escrita, y en Matemáticas”. En total, indica la fuente sindical, “son 395 centros de primaria y 219 de secundaria los que participan en las pruebas, es decir, alrededor de 13.000 alumnos y alumnas de 4º de primaria y 15.200 de secundaria son las y los llamados a realizar esta evaluación censal”. Ruiz Ramas informa que “los resultados de las pruebas tienen un carácter informativo, formativo y orientador, no teniendo ningún efecto académico para el alumnado, dichas pruebas comenzaron ayer 27 de mayo en primaria, y terminarán el 7 de junio, habiéndose realizado ya para secundaria, concretamente del 13 al 24 de mayo.

Además de las pruebas para evaluar las competencias lingüintiscas y matemáticas, las familias del alumnado implicado en las pruebas, debe completar una encuesta que se les hace llegar a dichas familias en formato papel. El sindicato CGT centra sus críticas tanto en la gestión del proceso de realización de esta encuesta como en el contenido de algunas preguntas de dicha encuesta”.

Por una parte, explica el representante sindical, “es lamentable que la administración educativa dé instrucciones a los centros para que las encuestas se entreguen en papel a las familias, éstas las completen en casa, y sea el propio alumnado, insistimos de 4º de primara, es decir de 9 0 10 años, quienes deban subirlos a la platadorma digital en horario lectivo, es decir se pide al profesorado que dejen de impartir contenido curricular para que el alumnado haga las funciones de administrativos del Departamento de Educación”. José Luis Ruiz insiste en que “son criaturas pequeñas para manejar correctamente los datos que se expresan en la encuesta, pueden cometer errores al trasladar la información, por lo que las conclusiones que se puedan extraer pierden credibilidad, además creemos que se exige al alumnado una tarea que excede sus competencias y responsabilidades, ya que. por ejemplo, se le pide no solo fiabilidad en el traslado de las respuestas del cuestionario a la plataforma, sino también que mantenga la confidencialidad de la información que está tratando (en teoría las respuestas son anónimas y confidenciales, parece difícil mantener eso en un aula con 25 niños y niñas subiendo datos a la vez a la plataforma)” Desde CGT se preguntan “¿es realmente necesario que el alumnado de 9 y 10 años, pierda tiempo de su horario lectivo en hacer esta tarea para la que no está preparado en varios aspectos?”. Y desde CGT se responden “que la administración ha presentado a los centros educativos una alternativa para que este desproposito no se lleve a cabo, que el profesorado sea el que sube a la plataforma moodle todas las respuestas de todos los cuestionarios de las familias, un trabajo burocrático de muy dudosa utilidad que añadir a todo el que hay que realizar en este final de curso, lo que resulta paradójico en un Departamento de Educación que anunció iba a reducir la burocracia a los y las docentes. Además esta opción también pone en cuestión la confidencialidad del tratamiento de los datos que se dan en el formulario.”

Por otra parte, desde CGT Enseñanza también se critica el contenido de algunas preguntas del cuestionario a las familias, especialmente de la 11 que pregunta a las familias por la frecuencia con la que realizan  actividades de ocio como ir a restaurantes o bares, o a parques temáticos, o emprenden viajes de ocio, y de la 16 , que pregunta a las familias por el nivel de estudios máximo que esperan alcance su hijo o hija. Según las mencionadas fuentes sindicales “a la administración no parece importarle que un niño o niña de 9 a 10 se entere de cuales son las expectativas que tienen sus progenitores en cuanto a su éxito escolar al  introducir el dato en una plataforma, ni que una niña vea si su amigo va mucho a restaurantes o no, o si u niño sepa si su compañera de clase ha ido a EuroDisney alguna vez”.

Para finalizar, desde CGT cuestionan “la inclusión de este tipo de preguntas que buscan información no solo de la clase social y cultural de las familias, sino también de sus hábitos de consumo y ocio, ya que no se entiende en qué va a mejora su conocimiento los futuros aprendizajes de los niños y niñas”, y recalcan que “lo que sí es seguro mejoraría los futuros aprendizajes de los niños y niñas aragonesas sería una política educativa que no apostara por reducir profesorado y apoyos en los centros educativos públicos aragoneses como se ha anunciando en las circulares de programación del cupo del curso que viene, menos evaluación, menos burocracia, y más recursos es lo que necesitan nuestro alumnado y profesorado”.


Fuente: CGT-Enseñanza Aragón y La Rioja