
Durante la Jornada mundial por el clima del 25 de septiembre y la huelga general convocada en Andalucía por CGT, reclamamos:
Sobre el modelo industrial:
1/ Hay que hacer frente a la deslocalización de la producción, la obsolescencia programada, la desmesurada explotación de recursos y la producción de residuos.
2/ El cierre o la transformación de las industrias no tiene que significar dejar a las trabajadoras en la calle, lo que implica su reinserción en un tejido económico más local y…
3/ … una producción y empleo más sostenible, estable y de calidad, que se oriente al interés general con tomas de decisión públicas y democráticas.
Sobre cuidados:
1/ Es fundamental situar los procesos del sostenimiento de la vida en el centro de un nuevo modelo de trabajo.
2/ Estos procesos esenciales han estado y son mayoritariamente asumidos por mujeres y personas migradas, lo que consolida una división sexual y transnacional del trabajo, pero son responsabilidad de todas las personas. Visibilicémoslos. Revaloricémoslos. Redistribuyámoslos.
3/ Construyamos modelos basados en la cooperación, la solidaridad local y global, y la interdependencia, como las redes de apoyo mutuo vecinales, comunitarias o internacionales, que han sido esenciales para muchas personas durante la pandemia.
4/ No podemos avanzar hacia una transición ecosocial, internacionalista y feminista si seguimos prescripciones económicas obsesionadas con el rendimiento y la maximización de los beneficios.
5/ Tenemos que adoptar criterios de evaluación económica que nos hablen de vidas dignas, que aseguren el pleno cumplimiento de los derechos humanos, el bienestar general y el estado del medio ambiente, no solo el crecimiento del PIB.
Sobre el sector primario:
1/ No olvidemos su papel fundamental en el sostenimiento de la vida. Es esencial avanzar hacia un modelo con prácticas más respetuosas con sus trabajadoras, con el territorio y los ecosistemas.
2/ Existen leyes muy perjudiciales sobre los usos del suelo, el impulso de la industrialización del campo o los tratados bilaterales de comercio que incrementan el impacto climático y social de la producción de alimentos.
3/ Y, frente a esas leyes??, es necesario un modelo basado en la soberanía alimentaria, en la producción de proximidad y sostenible, ecológica, ...
4/… un modelo que ponga en el centro los derechos y el bienestar tanto de las personas que trabajan como de las consumidoras, la protección de la biodiversidad y la fertilidad de la tierra.
5/ Avancemos hacia una recuperación de las soberanías sobre los bienes comunes esenciales, como el acceso a la tierra, el agua y la energía. No los queremos en manos de grandes empresas privadas que explotan y especulan.
Sobre el turismo:
1/ Este sector se ha visto profundamente afectado por la COVID-19. Se han puesto de manifiesto los peligros de la fragmentación y sobre-especialización económica en una actividad tan frágil y estacional como es el turismo.
2/ Aun así, miles de ciudadanas hemos tenido la posibilidad de disfrutar de nuestros barrios, pueblos y ciudades como nunca en mucho tiempo.
3/ Reiteramos nuestro convencimiento de que hay que apostar por un modelo de intercambio y movilidad sostenible, socialmente justo y que responda a las realidades territoriales concretas; …
4/ … un modelo respetuoso con lo local, que potencie el ocio y la cultura populares sin mercantilizarlos. No queremos ser ciudades escaparate.
5/ La transición hacia este nuevo modelo no tiene que destruir indiscriminadamente la pequeña economía, ni derivar en un monopolio multinacional del sector.
Sobre el sector público:
1/ La pandemia ha demostrado la importancia y necesidad de blindar los servicios públicos que dan cobertura a los derechos fundamentales de la población y que, incluso siendo esenciales, han sido objeto de múltiples recortes y privatizaciones en los últimos años.
2/ En un contexto mundial donde las crisis sociales, económicas y ecológicas se acentuarán cada vez más, es imprescindible consolidar y ampliar los servicios públicos.
3/ Tienen que ser capaces de dar respuesta a la totalidad de la población, y especialmente a las personas más vulnerables que sufren en mayor grado las consecuencias de las crisis.
4/ Una respuesta que debe ser equitativa, suficiente y eficiente, sin importar el origen, la etnia, el género, la orientación sexual, la ideología, las creencias religiosas o la clase social.
Comentarios
Los comentarios anónimos están moderados, por lo que no se garantiza su publicación, sólo los usuarios registrados podrán comentar sin moderación.
La redacción del Rojo y Negro no se hace responsable de los comentarios vertidos, al tiempo que se reserva la eliminación de los comentarios de carácter sexista, racista, autoritario, o arbitrariamente insultantes hace personas concretas, así como el bloqueo del usuario que de forma reiterada no respete estos límites.
Enviar un comentario nuevo